Hermoso video que combina imágenes de la película de V. Minelli, El loco del pelo rojo, con las obras del pintor holandés Vincent Van Gogh.
↧
UNA VIDA DE PELÍCULA
↧
CARTAS DE V. VAN GOGH A SU HERMANO THÉO.
Las cartas que V. Van Gogh escribió a su hermano Théo están cargadas de sensibilidad y de reflexiones de gran profundidad; son, además, un fiel testimonio de la personalidad del artista y, sobre todo, de su imperiosa necesidad de penetrar en la naturaleza y la condición humana. El arte como urgencia vital tiene en este genial pintor holandés uno de sus más genuinos referentes. Aquí os dejo una de estas cartas.
Amsterdam, 3 de abril de 1878.
He seguido reflexionando sobre el tema de nuestra conversación e involuntariamente he pensado en las palabras «somos lo que éramos ayer». Esto no significa que se deba marcar el paso y no tratar de desarrollarse, al contrario, hay una razón imperiosa para hacerlo y encontrarlo.
Pero para seguir fiel a esa palabra, no se puede retroceder, y cuando se ha empezado a considerar las cosas con una mirada libre y confiada no se puede volver atrás ni claudicar.
Los que decían: «Somos lo que éramos ayer», eran «hombres honrados», lo que resulta claramente de la constitución que han redactado, que subsistirá en todo tiempo y de la cual se ha podido decir que había sido escrita «con el rayo de lo alto» y «un dedo de fuego». Es bueno ser «hombre honrado» y tratar de serlo más y más, y se obra bien cuando se cree que es preciso, para ello, ser «hombre interior y espiritual».
Si se tuviera la convicción de pertenecer a esta categoría, se avanzaría por el camino con calma y confianza, sin dudar del buen resultado final. Había un hombre que un día entró en una iglesia y preguntó: «Es posible que mi fervor me haya engañado, que haya tomado el mal camino y que siga mal, ¡ay de mí! Si me librara de esta incertidumbre y si pudiera tener la firme convicción de que terminaré por tener éxito y vencer». Y una voz entonces le contesta: «Y si tuvieras la certidumbre, ¿qué harías? Haz como si estuvieras seguro y no serás confundido.» El hombre entonces continuó su camino, ya no incrédulo sino creyente, y continuó la obra sin dudar ni vacilar más. Por lo que respecta a ser «hombre interior y espiritual», ¿no se podría desarrollar este estado en uno mismo por el conocimiento de la historia en general y de personalidades determinadas de todos los tiempos en particular, desde la historia sagrada hasta la de la Revolución, y de la Odisea hasta los libros de Dickens y Michelet? ¿Y no se podría sacar alguna enseñanza de la obra de hombres como Rembrandt o de las Malas hierbas de Breton, o Las horas de la jornada de Millet, o la Benedicite de De Groux o Brion o El recluta de De Groux (o si no de Conscience) o los Grandes robles de Dupré, o los molinos y las llanuras de arena de Michel?
Hemos hablado mucho de lo que es nuestro deber y cómo podríamos llegar a algo bueno, y hemos llegado a la conclusión de que nuestro fin en primer término debe ser el de hallar un lugar determinado y un oficio al cual podamos consagrarnos enteramente.
Y creo que estábamos igualmente de acuerdo sobre este punto, que hay, sobre todo, que encarar el fin y que una victoria lograda después de toda una vida de trabajos y esfuerzos, vale más que una victoria lograda más temprano.
El que vive sinceramente y encuentra penas verdaderas y desilusiones, que no se deja abatir por ellas, vale más que el que tiene siempre el viento de popa y que sólo conoce una prosperidad relativa. Porque en quienes se comprueba de la manera más visible un valor superior, son aquellos a quienes se aplican las palabras: «Trabajadores, vuestra vida es triste; trabajadores, vosotros sufrís en la vida; trabajadores, vosotros sois felices », son aquéllos que llevan los estigmas de «toda una vida de lucha y de trabajos sostenida sin doblegarse jamás». Es necesario hacer esfuerzos para semejarse a ellos.
Avanzamos entonces camino indeffesi favente Deo. En lo que me concierne, debo tornarme un buen predicador, que tenga algo bueno que decir y que pueda ser útil al mundo, y tal vez me convendría conocer un período de preparación relativamente largo que quedara sólidamente confirmado en una firme convicción antes de ser llamado a hablar a otros... Desde el momento en que nos esforzamos en vivir sinceramente, todo será para buen fin, hasta si debemos inevitablemente tener penas sinceras y verdaderas desilusiones; cometeremos también gruesas faltas y haremos malas acciones, pero es verdad que es preferible tener el espíritu ardiente, aunque se deban cometer más faltas, que ser mezquino y demasiado prudente. Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza, y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz, y lo que se hace por amor está bien hecho. Cuando quedamos impresionados por uno u otro libro, por ejemplo, tomando al azar: La golondrina, La alondra, El ruiseñor, Las aspiraciones del otoño, Veo desde aquí una señora, Amaba esta pequeña ciudad singular, de Michelet, es porque estos libros han sido escritos con el corazón, en la simplicidad y pobreza del espíritu. Si se tuvieran que pronunciar algunas palabras pero con un sentido, sería mejor que pronunciar muchas que no serán más que sonidos huecos y no costaría nada pronunciarlas por la escasa utilidad que tendrían.
Si se continúa amando sinceramente lo que es en verdad digno de amor y no se derrocha el amor en cosas insignificantes y nulas e insípidas, se logrará, poco a poco, más luz y se llegará a ser más fuerte.
Cuanto más rápido trata de distinguirse uno en el dominio de alguna actividad y en algún oficio, y se adopta una manera de pensar y de obrar relativamente independiente, y más se sujeta a reglas fijas, más firme se hará el carácter y no habrá por ello que sentirse disminuido.
Hacer esto es de sabios, porque la vida es corta y el tiempo pasa ligero; si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, adquirimos por añadidura la comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas.
A veces conviene ir hacia el mundo y frecuentar los hombres pues uno se siente allí obligado y llamado, pero el que prefiere permanecer solo y tranquilamente en la obra y sólo quisiera tener muy pocos amigos, es el que circula con más seguridad entre los hombres y en el mundo. No hay que fiarse jamás al hecho de no tener dificultades y preocupaciones y obstáculos de ninguna naturaleza, pero no hay que hacerse la vida demasiado fácil. Y hasta en los ambientes cultivados y en las mejores sociedades y en las circunstancias más favorables, hay que conservar algo del carácter original de un Robinson Crusoe o de un hombre de la naturaleza, jamás dejar apagar el fuego de su alma, sino avivarlo. Y el que continúa guardando la pobreza para sí y la ama, posee un gran tesoro y oirá siempre con claridad la voz de su conciencia; el que escucha y sigue esta voz interior, que es el mejor don de Dios, concluirá por encontrar en ella un amigo y no estará jamás solo...
Que esté allí nuestro destino, muchacho, que tu camino sea próspero y que Dios esté contigo en todas las cosas y te haga triunfar, es lo que te desea con un cordial apretón de manos en tu partida, tu hermano que te quiere
Vincent
↧
↧
LAS VANGUARDIAS DEL S. XX. FAUVISMO, FUTURISMO, EXPRESIONISMO, DADÁ, SURREALISMO Y ABSTRACCIÓN.



La abstracción. V. Kandinski.
INTRODUCCION. En el XX los valores establecidos desde hacia siglos se alteran. El artista, inmerso en estos cambios, se sitúa en una nueva dimensión y la innovación en todos los campos de la expresión artística definen esta etapa. Es importante tener en cuenta la fecundidad del arte contemporáneo, que provoca la aparición de corrientes yuxtapuestas, a veces de efímera duración, reflejo de los cambios acontecidos y de la gran capacidad creadora del hombre.
LA PINTURA Sufre la mayor transformación rompiendo con las convenciones establecidas desde el Renacimiento sobre la perspectiva y sobre la representación figurativa. El artista busca una forma diferente de expresar las realidades cambiantes, dan valores subjetivos al color e insisten en la velocidad y la simultaneidad como elementos condicionantes de la vida contemporánea.
Las tensiones sociales y políticas son graves durante la primera mitad de siglo, y tanto la guerra como el período en entreguerras provocan en los artistas su ira, su frustración ante lo absurdo, su necesidad de expresar la dureza del mundo que están viviendo, distanciándose de los lenguajes y de las formas tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de los artistas de las primeras vanguardias se afilian o participan activamente en movimientos políticos de diferentes signos. La guerra afecta directa e indirectamente a los hombres y la presión psicológica y el testimonio de la catástrofe quedan presentes en la obra gráfica de los vanguardistas.
El FauvismoEl fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, aunque la cohesión y el propósito común del grupo de pintores que la forma es efímera: 1905-1910.
Los características comunes del grupo son las siguientes:
• Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos,...
• Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
• Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
• La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
• Es figurativo pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero)y Derain.
El FuturismoEl término futurismo se encuentra por primera vez aplicado al arte en un manifiesto del poeta italiano Marinetti, que pretendía iniciar un humanismo dinámico: Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automovil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia”. Con furor iconoclasta terminaba diciendo: “Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir elmoralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias. Más adelante pintores que representan esta tendencia como Boccioni o Severini apoyan otro manifiesto de los pintores futuristas en el que insisten en el tema de la velocidad comoexpresión de la vorágine de la vida moderna
-Para estos el impresionismo se había detenido en el umbaral y a la representación de un caballo de cuatro patas hay que añadirle otras veinte y darle una impresión triangular.
-De igual manera el sonido puede ser representado comouna sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
-Característico de este estilo será otorgar a os objetos posiciones sobre el plano con deseo de representar movimiento
-Fue un movimiento con muchos autores comprometidos con el fascismo que no encontró demasiados seguidores, dejándonos como herencia la sensibilidad por los objetos típicos de nuestro tiempo -máquinas- y una dimensión de ala vida moderna, la velocidad.
Las tensiones sociales y políticas son graves durante la primera mitad de siglo, y tanto la guerra como el período en entreguerras provocan en los artistas su ira, su frustración ante lo absurdo, su necesidad de expresar la dureza del mundo que están viviendo, distanciándose de los lenguajes y de las formas tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de los artistas de las primeras vanguardias se afilian o participan activamente en movimientos políticos de diferentes signos. La guerra afecta directa e indirectamente a los hombres y la presión psicológica y el testimonio de la catástrofe quedan presentes en la obra gráfica de los vanguardistas.
El FauvismoEl fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, aunque la cohesión y el propósito común del grupo de pintores que la forma es efímera: 1905-1910.
Los características comunes del grupo son las siguientes:
• Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos,...
• Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
• Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
• La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
• Es figurativo pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero)y Derain.
El FuturismoEl término futurismo se encuentra por primera vez aplicado al arte en un manifiesto del poeta italiano Marinetti, que pretendía iniciar un humanismo dinámico: Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automovil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia”. Con furor iconoclasta terminaba diciendo: “Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir elmoralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias. Más adelante pintores que representan esta tendencia como Boccioni o Severini apoyan otro manifiesto de los pintores futuristas en el que insisten en el tema de la velocidad comoexpresión de la vorágine de la vida moderna
-Para estos el impresionismo se había detenido en el umbaral y a la representación de un caballo de cuatro patas hay que añadirle otras veinte y darle una impresión triangular.
-De igual manera el sonido puede ser representado comouna sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
-Característico de este estilo será otorgar a os objetos posiciones sobre el plano con deseo de representar movimiento
-Fue un movimiento con muchos autores comprometidos con el fascismo que no encontró demasiados seguidores, dejándonos como herencia la sensibilidad por los objetos típicos de nuestro tiempo -máquinas- y una dimensión de ala vida moderna, la velocidad.
La lectura del siguiente texto puede resultar esclarecedora:
"El gesto que reproduzcamos en el lienzo no será más un momento fijo en el dinamismo universal. Simplemente será la misma sensación dinámica [...]. Debido a la persistencia de la imagen en la retina, los objetos en movimiento se multiplican a sí mismos constantemente; su forma cambia como rápidas vibraciones en su loca carrera. De ese modo, un caballo en movimiento no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares."Umberto Boccioni
EXPRESIONISMO, DADÁ, SURREALISMO Y ABSTRACCION
El Expresionismo.Con este término se denomina una pintura en la que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Se plantean las angustias vitales del hombre y por esto tiene una carga dramática, pesimista y crítica. Este término engloba obras y autores de un amplio período, aunque el país donde esta vanguardia alcanza mayor intensidad es en Alemania. Sus rasgos generales se acentúan en períodos de crisis.
El valor fundamental es la libertad individual de expresión, pero con unos nexos comunes: El artista expresa emociones, queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos. Los momentos de tensión, frustración y desgarramiento político provocan en la paleta de estos pintores la expresión de un grito de protesta.
En Alemania, las ciudades de Dresde, Munich y Berlín son los centros culturales y de contactos artísticos, junto con París, donde surgen agrupaciones de artistas que perfilan el expresionismo.
EXPRESIONISMO, DADÁ, SURREALISMO Y ABSTRACCION
El Expresionismo.Con este término se denomina una pintura en la que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Se plantean las angustias vitales del hombre y por esto tiene una carga dramática, pesimista y crítica. Este término engloba obras y autores de un amplio período, aunque el país donde esta vanguardia alcanza mayor intensidad es en Alemania. Sus rasgos generales se acentúan en períodos de crisis.
El valor fundamental es la libertad individual de expresión, pero con unos nexos comunes: El artista expresa emociones, queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos. Los momentos de tensión, frustración y desgarramiento político provocan en la paleta de estos pintores la expresión de un grito de protesta.
En Alemania, las ciudades de Dresde, Munich y Berlín son los centros culturales y de contactos artísticos, junto con París, donde surgen agrupaciones de artistas que perfilan el expresionismo.
Los pintores más importantes son los siguientes:
• Munch(1863-1944). Cuando expone por primera vez en Berlín, en 1892, escandaliza y su exposición es clausurada. Munch se consagra al estudio de los problemas psicológicos de la sociedad moderna, por ellos enfermedad y muerte se convierten en una constante en su obra. La forma nace con la participación subjetiva en el objeto del cuadro, objeto que en primer lugar es el hombre con sus sentimientos y sus sensaciones, elelemntos que hasta entonces han estado vedados. El grito, su obra más conocida la describe el autor como expresión de soledad, angustia y miedo al sentir la fría, vasta e infinita naturaleza, con colores irreales, violentos, que enlazan el paisaje y sitúan en el centro la persona en situación desesperada
• Ensor(1860-1949). Su técnica es de colores vivos y textura fina o compacta. Las máscaras, presentes en sus obras, son grotescas hasta llegar a lo macabro, Vieja con máscara.
• El grupo de Dresde. Tienen en común algunas técnicas y propósitos, como el uso de colores planos y arbitrarios, el alargamiento de las figuras, las coincidencias temáticas( desnudos, animales, bailarinas,...), los contornos negros y la fuerza de la línea. Destacan dentro de este grupo Kirchner (1880-1938) y Nolde (1867-1956).
• El grupo de Munich. En Munich surge la segunda oleada expresionista. Las características comunes de este grupo son el dinamismo y el simbolismo en el uso del color y la tendencia a la abstracción. Destaca dentro de este grupo Kandinsky (1866-1944). considerado como uno de los más brillantes teóricos del siglo.
• El Grupo de Viena. Durante la guerra algunos pintores necesitan expresar su dolor ante la irracionalidad y la destrucción. Kokoschka (1886-1980), utiliza trazos gruesos y manchas de color como torbellinos, que no abandona durante toda su vida.
• Munch(1863-1944). Cuando expone por primera vez en Berlín, en 1892, escandaliza y su exposición es clausurada. Munch se consagra al estudio de los problemas psicológicos de la sociedad moderna, por ellos enfermedad y muerte se convierten en una constante en su obra. La forma nace con la participación subjetiva en el objeto del cuadro, objeto que en primer lugar es el hombre con sus sentimientos y sus sensaciones, elelemntos que hasta entonces han estado vedados. El grito, su obra más conocida la describe el autor como expresión de soledad, angustia y miedo al sentir la fría, vasta e infinita naturaleza, con colores irreales, violentos, que enlazan el paisaje y sitúan en el centro la persona en situación desesperada
• Ensor(1860-1949). Su técnica es de colores vivos y textura fina o compacta. Las máscaras, presentes en sus obras, son grotescas hasta llegar a lo macabro, Vieja con máscara.
• El grupo de Dresde. Tienen en común algunas técnicas y propósitos, como el uso de colores planos y arbitrarios, el alargamiento de las figuras, las coincidencias temáticas( desnudos, animales, bailarinas,...), los contornos negros y la fuerza de la línea. Destacan dentro de este grupo Kirchner (1880-1938) y Nolde (1867-1956).
• El grupo de Munich. En Munich surge la segunda oleada expresionista. Las características comunes de este grupo son el dinamismo y el simbolismo en el uso del color y la tendencia a la abstracción. Destaca dentro de este grupo Kandinsky (1866-1944). considerado como uno de los más brillantes teóricos del siglo.
• El Grupo de Viena. Durante la guerra algunos pintores necesitan expresar su dolor ante la irracionalidad y la destrucción. Kokoschka (1886-1980), utiliza trazos gruesos y manchas de color como torbellinos, que no abandona durante toda su vida.
El dadaísmo.Este nuevo movimiento nace cuando en Europa se ha iniciado la guerra de 1914, a la vez se desarrolla el cubismo y el surrealismo. Zurich, Nueva York y Berlín son los centros de los dadaístas. La palabra "Dadá" es una voz buscada en el diccionario al azar y que no pretende significar nada. Algunos intereses comunes identifican a todo este gran grupo dadá: expresar el estado de ánimo negativo a través de la destrucción, frente a la hecatombe bélica. El manifiesto de 1918 dice: el arte es una idiotez... todo lo que se ve es falso. Además se sienten desencantados, personalmente, ante lo absurdo de la política y adoptan un aire anárquico, tomando el lema de Bakunin como bandera en el campo artístico: la destrucción también es creación.
La forma que adoptan es la provocación, el escándalo, la destrucción como manifiesto de ruptura y negación del arte. El dadaísmo critica al arte y a la cultura burguesa, niega la racionalidad habitual y extiende la crítica al capitalismo y al fascismo. Partiendo de estos pensamientos, dadá es una de las vanguardias más radicales que imponen una auténtica mutación en el arte contemporáneo. Se abandonan las preocupaciones estéticas tradicionales, y el espíritu de ruptura a través del escándalo, provocando una gran libertad creadora que da sus frutos en collages, fotomontages y pinto-esculturas, técnicas que se mantendrán de moda en la década de 1960-1970.
Los artistas más importantes de esta vanguardia son Duchamp, Arp, Picabia y Grosz.
La forma que adoptan es la provocación, el escándalo, la destrucción como manifiesto de ruptura y negación del arte. El dadaísmo critica al arte y a la cultura burguesa, niega la racionalidad habitual y extiende la crítica al capitalismo y al fascismo. Partiendo de estos pensamientos, dadá es una de las vanguardias más radicales que imponen una auténtica mutación en el arte contemporáneo. Se abandonan las preocupaciones estéticas tradicionales, y el espíritu de ruptura a través del escándalo, provocando una gran libertad creadora que da sus frutos en collages, fotomontages y pinto-esculturas, técnicas que se mantendrán de moda en la década de 1960-1970.
Los artistas más importantes de esta vanguardia son Duchamp, Arp, Picabia y Grosz.
El Surrealismo.El surrealismo es un movimiento amplio, que inspira una nueva sensibilidad. Sus fines son provocar la expresión libre de aquello que considera lo más interno en el hombre; su inconsciente y su imaginación. Breton firma el primer manifiesto surrealista en 1924 y a través de su lectura se encuentran las bases de este movimiento: Creo en el encuentro futuro de estos dos estados, en apariencia contradictorios, como son el sueño y la realidad en una especie de realidad absoluta, de surrealidad. El surrealismo expresa el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razón, libremente frente a preocupaciones estéticas o morales. Existe un punto en el espíritu a partir del cual la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, lo pasado y lo futura, dejan de percibirse contradictoriamente.
Recursos comunes para plasmar estos contenidos teóricos en las artes figurativas son introducir máquinas fantásticas, aislar fragmentos anatómicos, la animacion de lo inanimado, las metamorfosis, las perspectivas vacías, las creaciones evocadoras del caos, la confrontación de objetos incongruentes, las temáticas eróticas como referencia a la importancia que el psicoanálisis otorga al sexo, aunque cada artista imprime su propio sello.
Recursos comunes para plasmar estos contenidos teóricos en las artes figurativas son introducir máquinas fantásticas, aislar fragmentos anatómicos, la animacion de lo inanimado, las metamorfosis, las perspectivas vacías, las creaciones evocadoras del caos, la confrontación de objetos incongruentes, las temáticas eróticas como referencia a la importancia que el psicoanálisis otorga al sexo, aunque cada artista imprime su propio sello.
Los artistas más importantes son los siguientes:
• Salvador Dalí (1904-1989). Su obra se pude resumir en surrealismo y provocación, se marchará de la escuela de Bellas Artes de Madrid por juzgar de incompetentes a sus profesoresy ya en París se alista a la endencia Surrealista( 1929).
Su obra siempre inquietante, cercana al lenguaje oral poético, a veces cinematográfica, tiende a romper los valores espaciales característicos de la pintura y adentrrse en los de la literatura.
-Es excepcional en sus calidades plásticas, de asombroso dibujo, se deja influir intencionadamente por el Renacimiento y el Barroco, con una luz limpia y trnasparente.
-Ya en los trabajos de muchacha en la ventana, donde la corrección del dibujo, de la composición y del color hace pensar en una obra clásica, sorprende por su intento de ruptura con los convencionalismos usuales, al situar a la muchacha (su hermana) de espaldas al espectador.
-Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca, como la Persistencia de la Memoria, en el Angelus Arquitectónico, o en la Premonición de la Guerra Civil (1936). Más adelante se tornará grandiosamente barroco y sus obras, Leda Atómica o el Cristo de San Juan de la Cruz estarán imbuidas de un sentido del espacio y de la composición más clásico pero siempre inquietante. Dalí abandona prácticamente la pintura en 1982, al morir su musa y compañera. Gala Eluard.
-Algunos temas llegan a ser obsesivos, como las imágenes dobladas o las simbólicas asociadas al sexo. Su colorido es brillante; los objetos, los paisajes, las personas son asociaciones simbólicas envueltas en una atmósfera onírica.
• Joan Miró ( 1893-1983). De lenguaje preciso y minucioso, ya en 1923 se inicia en plasmar la realidad surgida del sueño. Sus creaciones están formadas por asociaciones fantásticas, signos simbólicos, ondulaciones y curvas que imponen a su obra un carácter rítmico y festivo. Este estilo tan propio aparece en todas sus obras con una constante de vivos colores, estrellas, lunas, filamentos, repitiéndose hasta la saciedad, llenos de lirismo y emotividad como en El carnaval de arlequín.
LA ABSTRACCIONEl objeto había sido sometido en la pintura del s. XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en el Fauvismo, geometrizado en el Cubismo, distorsionado en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el Futurismo, soñado en el Surrealismo; ahora el arte abstracto se procede definitivamente a su eliminación. El lienzo se transforma en un grito, en lago inarticulado e incomprensible que para algunos responde a la raíz destructiva de la sociedad moderna.
-El propósito de los artistas abstractos es prescindir de todos los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores que no ofrezcan relación conla realidad visual. -La obra se convierte en una realidad autónoma, sin conexión conla naturaleza, y por tanto ya no representa hombres, paisajes, casas, flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar con unlenguaje sin formas, como el de la música, la necsidad interior. El color se ordenalibremente, a impulsos de la inspieración.
-V. Kandinsky y P. Klee son considerados los padres de la pintura no figurativa, y les siguen otros autores llamdos neoplasticistas que reducen la bastracción a representacines geométricas de colores delimitados por franjas negras, llegando a representar enla madurez a eliminar todo rasgo concreto de un objeto visible, comenzando el cuadro por una idea intelectual..
-Un siguiente paso será la utilización de otros materales tales como sacos, metal, arena, para dar al lienzo una realidad tridimensional, que muchos interpretan como una desesperación por el presente industrial y una nostalgia por lo natural.
• Salvador Dalí (1904-1989). Su obra se pude resumir en surrealismo y provocación, se marchará de la escuela de Bellas Artes de Madrid por juzgar de incompetentes a sus profesoresy ya en París se alista a la endencia Surrealista( 1929).
Su obra siempre inquietante, cercana al lenguaje oral poético, a veces cinematográfica, tiende a romper los valores espaciales característicos de la pintura y adentrrse en los de la literatura.
-Es excepcional en sus calidades plásticas, de asombroso dibujo, se deja influir intencionadamente por el Renacimiento y el Barroco, con una luz limpia y trnasparente.
-Ya en los trabajos de muchacha en la ventana, donde la corrección del dibujo, de la composición y del color hace pensar en una obra clásica, sorprende por su intento de ruptura con los convencionalismos usuales, al situar a la muchacha (su hermana) de espaldas al espectador.
-Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca, como la Persistencia de la Memoria, en el Angelus Arquitectónico, o en la Premonición de la Guerra Civil (1936). Más adelante se tornará grandiosamente barroco y sus obras, Leda Atómica o el Cristo de San Juan de la Cruz estarán imbuidas de un sentido del espacio y de la composición más clásico pero siempre inquietante. Dalí abandona prácticamente la pintura en 1982, al morir su musa y compañera. Gala Eluard.
-Algunos temas llegan a ser obsesivos, como las imágenes dobladas o las simbólicas asociadas al sexo. Su colorido es brillante; los objetos, los paisajes, las personas son asociaciones simbólicas envueltas en una atmósfera onírica.
• Joan Miró ( 1893-1983). De lenguaje preciso y minucioso, ya en 1923 se inicia en plasmar la realidad surgida del sueño. Sus creaciones están formadas por asociaciones fantásticas, signos simbólicos, ondulaciones y curvas que imponen a su obra un carácter rítmico y festivo. Este estilo tan propio aparece en todas sus obras con una constante de vivos colores, estrellas, lunas, filamentos, repitiéndose hasta la saciedad, llenos de lirismo y emotividad como en El carnaval de arlequín.
LA ABSTRACCIONEl objeto había sido sometido en la pintura del s. XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en el Fauvismo, geometrizado en el Cubismo, distorsionado en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el Futurismo, soñado en el Surrealismo; ahora el arte abstracto se procede definitivamente a su eliminación. El lienzo se transforma en un grito, en lago inarticulado e incomprensible que para algunos responde a la raíz destructiva de la sociedad moderna.
-El propósito de los artistas abstractos es prescindir de todos los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores que no ofrezcan relación conla realidad visual. -La obra se convierte en una realidad autónoma, sin conexión conla naturaleza, y por tanto ya no representa hombres, paisajes, casas, flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar con unlenguaje sin formas, como el de la música, la necsidad interior. El color se ordenalibremente, a impulsos de la inspieración.
-V. Kandinsky y P. Klee son considerados los padres de la pintura no figurativa, y les siguen otros autores llamdos neoplasticistas que reducen la bastracción a representacines geométricas de colores delimitados por franjas negras, llegando a representar enla madurez a eliminar todo rasgo concreto de un objeto visible, comenzando el cuadro por una idea intelectual..
-Un siguiente paso será la utilización de otros materales tales como sacos, metal, arena, para dar al lienzo una realidad tridimensional, que muchos interpretan como una desesperación por el presente industrial y una nostalgia por lo natural.
↧
LAS VANGUARDIAS PICTÓRICAS DE PRINCIPIOS DEL S. XX
↧
LAS VANGUARDIAS DE PRINCIPIOS DEL S. XX: EL FAUVISMO.
-->
![]()
El Fauvismo.
El fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, aunque la cohesión y el propósito común del grupo de pintores que la forma es efímera:1905-1910.
Los características comunes del grupo son las siguientes:
• Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos,...
• Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
• Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
• La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
• Es figurativo pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero)y Derain
Comentario de la obra: Madame Matisse (retrato de la raya verde)
Museo Real de Bellas Artes. Copenhague. 1905
En el campo de las artes plásticas el inicio del siglo supone la irrupción de una serie de movimientos y tendencias que se suceden de forma vertiginosa, superponiéndose en ocasiones las propuestas de unos y otros. Tienen en común su rabiosa modernidad y su intención de transformar radicalmente el lenguaje artístico, asumiendo todos ellos como principio fundamental la libertad plena del artista, sin embargo las opciones son todas muy diferentes, y en la mayoría de los casos contrarias unas a otras.
Para muchos no se considera una vanguardia porque carece de unidad y de un doctrinario específico, pero el fauvismo es la primera novedad artística del S. XX, un movimiento liderado por Matisse, Derain o Vlaminck, que vuelve a exaltar el protagonismo del color, que aparece en estas obras con una autonomía plena dentro del cuadro y una fuerte agresividad a través de sus colores estridentes. Nada que ver con la intención de los expresionistas de grupos como Die Brücke (el puente) o Der Blaue Reiter (el jinete azul), que descubren en Van Gogh la utilización del arte como transmisor de una realidad interior. No obstante, el momento culminante en esta etapa de experimentación y vanguardia vendrá de la mano de Picasso y el Cubismo, convertido sin duda en una de las experiencias artísticas más revolucionarias de todo el siglo XX. Futurismo, Rayonismo, Constructivismo, son otras tantas tendencias que se suceden en un brevísimo espacio de tiempo, que encuentra un freno trágico a su creatividad en la I Guerra Mundial. La guerra tendrá una secuela amarga para todo el mundo, pero son los intelectuales los que sacan las peores conclusiones, convencidos de que la civilización del hombre necesita una transformación radical. En ese contexto surgen nuevas posturas del movimiento expresionista, más críticas que nunca, como ocurre con la Nueva Objetividad, y el nihilismo del movimiento Dadá, tal vez el que con mayor sentido abogue por empezar de cero nuestra cultura occidental. Como una derivación del Dadá surgirá en los años veinte el Surrealismo, influenciado por el psicoanálisis y los descubrimientos freudianos aplicados a la expresión artística. Puede decirse que a partir de ese momento el devenir de las vanguardias empieza su declinar, afectado primero por el totalitarismo generalizado del periodo de entreguerras y finalmente por el estallido brutal de la II Guerra Mundial.
A principios del S. XX, París es la capital indiscutible del arte. Allí empiezan a aceptarse poco a poco movimientos como el Impresionismo, que en su momento había sido revolucionario, pero su bullicioso mundo artístico sigue dando lugar a movimientos rupturistas que no son de general agrado. Especialmente las primeras vanguardias, caracterizadas por su agresividad y su liberalidad.
Entre ellas destaca en primer lugar, como ya hemos dicho, la labor de un grupo de pintores denominados fauvistas por el crítico Louis Vauxcelles, al contemplar las obras de todos ellos colocadas en un apartado especial del Salón de Otoño de París de 1905. Era tal la agresividad del color, sus tonos exaltados e irreales, que aquella sala le pareció una "jaula de fieras (fauves)".
El fauvismo es en realidad un arte de síntesis, que recoge elementos del Impresionismo y del Postimpresionismo, y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas. Aspectos éstos que podían advertirse ya en Van Gogh y más aún en Gauguin, pero que los fauves enriquecen con otras propuestas cromáticas: especialmente la utilización de colores primarios, el juego de complementarios y las tonalidades chillonas y agresivas. Caracteriza también a estos pintores la técnica de pincelada suelta y gruesos empastes, y el rechazo a la imitación de la naturaleza. No se trata de imitar la realidad, sino de transformarla en el cuadro recreando así otra, tal y como habían anticipado ya Van Gogh y Gauguin.
El grupo es liderado por el pintor Henry Matisse, al que siguen otros jóvenes pintores como Derain, Vlaminck, Marc o Dufy, pero al igual que ocurrió con los impresionistas, el grupo sólo permanecerá unido un breve periodo de tiempo, a partir de entonces cada artista siguió su propio camino diferente.
Tal vez el manifiesto del grupo Fauve, lo constituya este cuadro. En realidad se trata por encima de todo un estudio de color. Una experimentación sobre las posibilidades del color como elemento del lenguaje pictórico y además una obra emblemática de los primeros fauvistas porque marcaría una línea a seguir, aunque es igualmente cierto que la obra de Matisse pronto seguirá un camino propio e independiente. En su intención de liberar plenamente al color de su vinculación a la realidad, va incluso más lejos de lo que había ido Gauguin en su momento.
Este es un caso muy conocido y bien ejemplar: el soporte temático del cuadro es real, es un rostro, pero la figura no es lo importante, lo que prima es la importancia de la mancha de color, muy empastada y de gran fuerza y violencia, buscando nada más que su interrelación y la armonía cromática. Predominando además dos tonos complementarios rojo y verde.
El fondo a su vez también busca la compensación cromática: rosas a un lado, y verdes al otro, lo que equilibra la disposición de los colores del rostro, que son los mismos tonos, pero colocados al revés que en el fondo. El rostro recibe la luz por los dos lados, pero quedando una parte más sombreada que la otra, lo que se consigue a base de entonaciones claras (amarillo y blanco rosáceo) que se separan por la incisiva raya verde que actúa a modo de sombra. El verde se equilibra además con los rojos de las ojeras y de las aletas de la nariz y los labios, que armonizan además con la gama de azules (pelos, nariz, boca), descendentes en intensidad de arriba abajo.
La aportación de este cuadro se halla en las posibilidades del color y en la utilización de éste de una forma mucho más agresiva y autónoma: aquí no sólo se sombrea con color, sino que hacerlo con una raya verde supone desentenderse de la realidad, apostando por la autonomía plena del color como valor plástico, y convirtiéndolo además en un elemento de provocación.

Escrito por Ignacio Martínez Buenaga (CREHA)
FUENTE: http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/h-matisse-madame-matisse-retrato-de-la-raya-verde.html
Y una PPT:
↧
↧
EL FAUVISMO, LOS ARTISTAS
EL Fauvismo
Protagonistas del fauvismo
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Precedentes del Fauvismo
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.
Protagonistas del fauvismo
Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.
La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. En La alegría de vivir(1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)
La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le lleva a un colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las bañistas (1908) intenta combinar las innovaciones de los pintores anteriores, como Monet y Cézanne. Le influyó el cubismo produciendo obras geométricas como El puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus últimas obras, posteriores a 1912 mostrarán cada vez más la influencia de estilos diversos.
Maurice de Vlaminck (1876-1958)
Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).
La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.
Fuente: http://www.arteespana.com/fauvismo.htm
Protagonistas del fauvismo

El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Precedentes del Fauvismo
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.
Protagonistas del fauvismo
Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.

La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)
La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.

Maurice de Vlaminck (1876-1958)
Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).
La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.
Fuente: http://www.arteespana.com/fauvismo.htm
↧
EL CUBISMO
↧
EL CUBISMO, UNA PRESENTACIÓN.
Y un video sobre EL GUERNICA, de Picasso, excepcional ejemplo de lo que se ha dado en llamar CUBISMO EXPRESIONISTA.
↧
DESPEDIDA Y CIERRE... OTRO CURSO MÁS!
Hoy es posible que os sintáis como ese anónimo viajero que, de espaldas a nosotros, contempla el mar de nubes que se extiende ante sus pies. Hace nueve meses que iniciamos este viaje ¿lo recordáis? Primeras preguntas y primeras impresiones, primer asombro ante la poderosa elocuencia de unos sencillos interrogantes: ¿Qué es el arte? ¿Qué es arte? ¿Por qué una Historia del arte? Han sido meses de trabajo y duro esfuerzo, de reflexión y comprensión, de diálogo ininterrumpido con las obras de arte y los artistas, con el tiempo en que vivieron y crearon. Ahora, como el viajero de Friedrich, erguidos ante el vasto horizonte que os aguarda, la vida se extiende ante vosotros, llena de amenazantes nubes y luces inquietantes que iluminan, a lo lejos, proyectos y sueños tanto tiempo acariciados.
Empieza un tiempo nuevo para vosotros, un tiempo repleto de proyectos y esperanzas. Habéis llegado a una cima desde la cual podéis sentiros satisfechos, pero recordad que, como el viajero, tan sólo habéis cubierto una etapa. Espero haber sido un fiel compañero en este tramo del viaje, haberos aportado acaso algo de conocimiento y juicio y, sobre todo, no haber destruido vuestra sensibilidad y capacidad de asombro, vuestro gusto por el arte y sus significados. Espero haber sabido trasmitir el placer que produce el goce estético cuando se tienen los conocimientos, la sensibilidad y las herramientas adecuadas.
Yo seguiré aquí, esperando a otros viajeros; vosotros partiréis, como los héroes griegos, cargados de esperanza a la búsqueda del vellocino de oro; pero recordad que todo, o casi todo, ya lo hicieron los antiguos egipcios.
↧
↧
LISTADO DE TEMAS PARA LA SELECTIVIDAD (Comunidad Valenciana)
Relación de temas de Historia del Arte que serán evaluados en la prueba de Selectividad en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
Arte Clásico. Grecia.
Arte clásico. Roma.
Arte islámico (e hispanomusulmán)
Arte Románico
Arte Gótico
La arquitectura del Quatrocento. Brunelleschi y Alberti.
La pintura italiana del Quatrocento. Masaccio y Botticelli.
La escultura italiana del Quatrocento. Donatello.
La arquitectura italiana del Cinquecento. Bramante y Palladio.
La escultura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.
La pintura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.
El Renacimiento español. El Greco.
La escultura barroca. Bernini.
La imaginería española del Barroco.
La pintura barroca en Flandes y Holanda. Rubens y Rembrandt.
La pintura barroca española. Ribera y Velázquez.
La pintura neoclásica. David.
Goya.
La pintura romántica. Delacroix.
La arquitectura modernista.
La arquitectura de los nuevos materiales.
El impresionismo. Monet, Renoir y Degas.
El postimpresionismo. Van Gogh, Gauguin y Cézanne.
El fauvismo. Matisse.
El cubismo. Picasso.
Recordad:
¡MUCHA SUERTE!
Arte Clásico. Grecia.
Arte clásico. Roma.
Arte islámico (e hispanomusulmán)
Arte Románico
Arte Gótico
La arquitectura del Quatrocento. Brunelleschi y Alberti.
La pintura italiana del Quatrocento. Masaccio y Botticelli.
La escultura italiana del Quatrocento. Donatello.
La arquitectura italiana del Cinquecento. Bramante y Palladio.
La escultura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.
La pintura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.
El Renacimiento español. El Greco.
La escultura barroca. Bernini.
La imaginería española del Barroco.
La pintura barroca en Flandes y Holanda. Rubens y Rembrandt.
La pintura barroca española. Ribera y Velázquez.
La pintura neoclásica. David.
Goya.
La pintura romántica. Delacroix.
La arquitectura modernista.
La arquitectura de los nuevos materiales.
El impresionismo. Monet, Renoir y Degas.
El postimpresionismo. Van Gogh, Gauguin y Cézanne.
El fauvismo. Matisse.
El cubismo. Picasso.
Recordad:
- Hay que conocer de manera suficiente las características generales de una época, etapa, autor o estilo (según el tema).
- Tenemos que ser capaces de analizar y comentar la obra propuesta. No hay que realizar la identificación (nos es dada), por lo que nuestro trabajo se centrará en el análisis formal y técnico de la obra y en el comentario iconográfico e iconológico.
- Los artistas mencionados son aquellos que sirven de referente en cada época o estilo. Se ha de conocer su obra y trayectoria con suficiente profundidad, ya que se supone que las obras que pueden ser objeto de análisis en la prueba, serán de tales artistas.
- No olvidéis que habrá, como mínimo, una pregunta de carácter histórico relacionada con el contexto en el que se genera un estilo o toda una época artística.
Si quieres tener más información sobre la PAU de Historia del Arte, pincha en la etiqueta SELECTIVIDAD y accederás a una serie de entradas relacionadas con el examen.
¡MUCHA SUERTE!
↧
EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD
V. EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD
La asignatura de Historia del Arte es una materia de modalidad propia del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tal razón, aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado esta modalidad podrán examinarse de esta materia en la prueba de selectividad (al menos mientras ésta exista).
El examen presenta dos partes o ejercicios diferenciados (A ó B). El alumno deberá elegir entre uno u otro, sin poder realizar ambos o preguntas sueltas de los dos. El examen hace constar el baremo o puntuación que se puede obtener por cada pregunta de las formuladas en el ejercicio. que habitualmente son tres.
El ejercicio se plantea como una serie de preguntas en torno a uno de los temas o núcleos conceptuales que componen el programa de la asignatura, y presenta como documentos de apoyo :
Þ una serie de imágenes representativas del tema que da unidad al ejercicio: una pintura, una escultura, una obra arquitectónica, etc. Su número es variable. Las imágenes aportan, además, otras informaciones: autor, denominación, cronología, etc.
Þ Uno o varios textos (normalmente breves), que reflexionan o analizan algún aspecto del tema propuesto.
A partir de los documentos anteriores, se plantean una serie de preguntas que persiguen evaluar la capacidad del alumno para:
Þ Identificar y describir los elementos formales de las obras de arte representativas del tema propuesto o de algún aspecto parcial del mismo.
Þ analizar y comentar alguna de las obras contenidas en el ejercicio, utilizando la metodología propia del análisis de obras de arte, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, pintura, escultura, etc.).
Þ reflexionar y analizar algún aspecto iconográfico del tema propuesto.
Þ realizar una síntesis sobre algún aspecto parcial del tema propuesto o sobre todo él.
Þ definir y analizar las aportaciones de un autor, escuela o período artístico al arte en general o a un estilo artístico o expresión artística, en particular.
Þ enmarcar el tema propuesto en el proceso histórico en que se desarrolla, estableciendo las oportunas relaciones entre el autor, la escuela o el estilo con la sociedad y el tiempo histórico en que se ubican.
Si se reflexiona sobre el tipo de preguntas que configuran el examen, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Þ Es necesario tener, siempre, una visión global del tema propuesto.
Þ Es necesario saber utilizar las técnicas y el método de análisis formal de cualquier expresión artística.
Þ Es necesario identificar y reconocer las características formales de los estilos artísticos
Þ Es necesario conocer y utilizar de forma coherente el vocabulario y los conceptos propios de la historia del arte.
Þ Es necesario conocer la evolución y las pervivencias de los elementos formales e iconográficos a lo largo de la historia y en las diferentes épocas o estilos artísticos.
Þ Conocer el contexto histórico en que se produce la obra de arte, así como la interacción entre el autor y la sociedad de su tiempo.
Þ Dado que las obras que aparecen en el examen contienen la información referida al autor, cronología y lugar, lo importante será el conocimiento sobre la obra, el autor y su tiempo; se descarta, por tanto, que el examen consista en la identificación de la obra o el autor de la misma, aunque “saber esto” siempre nos será de gran ayuda, siendo, además uno de los objetivos a lograr a lo largo del curso: identificar y reconocer las grandes obras de cada estilo o época artística.
La asignatura de Historia del Arte es una materia de modalidad propia del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tal razón, aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado esta modalidad podrán examinarse de esta materia en la prueba de selectividad (al menos mientras ésta exista).
El examen presenta dos partes o ejercicios diferenciados (A ó B). El alumno deberá elegir entre uno u otro, sin poder realizar ambos o preguntas sueltas de los dos. El examen hace constar el baremo o puntuación que se puede obtener por cada pregunta de las formuladas en el ejercicio. que habitualmente son tres.
El ejercicio se plantea como una serie de preguntas en torno a uno de los temas o núcleos conceptuales que componen el programa de la asignatura, y presenta como documentos de apoyo :
Þ una serie de imágenes representativas del tema que da unidad al ejercicio: una pintura, una escultura, una obra arquitectónica, etc. Su número es variable. Las imágenes aportan, además, otras informaciones: autor, denominación, cronología, etc.
Þ Uno o varios textos (normalmente breves), que reflexionan o analizan algún aspecto del tema propuesto.
A partir de los documentos anteriores, se plantean una serie de preguntas que persiguen evaluar la capacidad del alumno para:
Þ Identificar y describir los elementos formales de las obras de arte representativas del tema propuesto o de algún aspecto parcial del mismo.
Þ analizar y comentar alguna de las obras contenidas en el ejercicio, utilizando la metodología propia del análisis de obras de arte, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, pintura, escultura, etc.).
Þ reflexionar y analizar algún aspecto iconográfico del tema propuesto.
Þ realizar una síntesis sobre algún aspecto parcial del tema propuesto o sobre todo él.
Þ definir y analizar las aportaciones de un autor, escuela o período artístico al arte en general o a un estilo artístico o expresión artística, en particular.
Þ enmarcar el tema propuesto en el proceso histórico en que se desarrolla, estableciendo las oportunas relaciones entre el autor, la escuela o el estilo con la sociedad y el tiempo histórico en que se ubican.
Si se reflexiona sobre el tipo de preguntas que configuran el examen, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Þ Es necesario tener, siempre, una visión global del tema propuesto.
Þ Es necesario saber utilizar las técnicas y el método de análisis formal de cualquier expresión artística.
Þ Es necesario identificar y reconocer las características formales de los estilos artísticos
Þ Es necesario conocer y utilizar de forma coherente el vocabulario y los conceptos propios de la historia del arte.
Þ Es necesario conocer la evolución y las pervivencias de los elementos formales e iconográficos a lo largo de la historia y en las diferentes épocas o estilos artísticos.
Þ Conocer el contexto histórico en que se produce la obra de arte, así como la interacción entre el autor y la sociedad de su tiempo.
Þ Dado que las obras que aparecen en el examen contienen la información referida al autor, cronología y lugar, lo importante será el conocimiento sobre la obra, el autor y su tiempo; se descarta, por tanto, que el examen consista en la identificación de la obra o el autor de la misma, aunque “saber esto” siempre nos será de gran ayuda, siendo, además uno de los objetivos a lograr a lo largo del curso: identificar y reconocer las grandes obras de cada estilo o época artística.
↧
BIENVENIDOS AL CURSO 2015-16
Un año más, un nuevo curso... la historia se repite. Este nuevo curso me acojo, otra vez, al venerable y sabio Tucídides y, como él, proclamo que la Historia del Arte es, también, un incesante volver a empezar. Como vosotros habéis dejado dicho y representado, en cómica puesta en escena de algunos de los mitos más sabrosos de los venerables griegos, Amar en tiempos de Zeus, es mucho lo que debemos a los antiguos griegos, por lo que bueno es empezar este curso encomendándonos a los dioses del Olimpo, siempre juguetones y vigilantes... y eso que os olvidasteis del pobre Sísifo! a quien tanto me parezco en estas lides.
Os doy la bienvenida, pues, a este nuevo viaje que iniciamos con más pasaje que el curso anterior, pues apenas todos los que éramos cabíamos en un pequeño bote, pero ya os aviso que nuestra travesía recorrerá las mismas tierras, islas o penínsulas, los mismos mares y océanos... bajo el mismo cielo que ilumina al ser humano desde el alba de los tiempos. Como Ulises, intrépido aventurero y navegante, viajaremos hasta Ítaca, donde nos aguarda nuestra particular Penélope. Y cuando lleguemos a la orilla de esa tierra prometida que son los últimos días del mes de mayo, vosotros ya no seréis los mismos y yo, bueno yo... seré un año más joven y, si los dioses quieren, también un poco más sabio, pues no hay mejor elixir para la juventud de espíritu, que el contacto con las almas jóvenes y curiosas que despiertan al mundo del arte y de la vida.
¡Feliz travesía y que los astros nos sean propicios!
El profesor
↧
¿QUÉ ES EL ARTE? SI EL ARTE ES UN LENGUAJE...
Dos presentaciones para aproximarnos al arte desde una perspectiva más formal.
Y otra, por el mismo precio, cortesía de otra profesora
¿Ha cambiado, de algún modo, la visión que tenías sobre el arte? ¿Por qué?
Podemos mantener abierta una línea de reflexión en este espacio, así que se admiten nuevos comentarios.
View more presentations from Tomás Pérez Molina
¿Ha cambiado, de algún modo, la visión que tenías sobre el arte? ¿Por qué?
Podemos mantener abierta una línea de reflexión en este espacio, así que se admiten nuevos comentarios.
↧
↧
EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA PINTURA
Revisad el análisis que se hace de la obra de E. Delacroix en la parte final de la misma, de modo que podáis comprobar cómo examinar los distintos recursos técnicos y formales que hemos comentado en clase. Por otro lado, aquí os dejo la relación de términos o expresiones propias de este lenguaje, para que iniciéis vuestro particular glosario.
Ahí van: iconografía, iconología, fresco, temple, mosaico, vidriera, óleo, lienzo, pintura de historia, pintura de género, naturaleza muerta, colores primarios, colores secundarios, colores cálidos, colores fríos, composición cerrada, composición abierta, simetría, escorzo, claroscuro... Son 20 términos... He eliminado algunos (que, no obstante, irán apareciendo) para que no os sintáis abrumados...
Ahí van: iconografía, iconología, fresco, temple, mosaico, vidriera, óleo, lienzo, pintura de historia, pintura de género, naturaleza muerta, colores primarios, colores secundarios, colores cálidos, colores fríos, composición cerrada, composición abierta, simetría, escorzo, claroscuro... Son 20 términos... He eliminado algunos (que, no obstante, irán apareciendo) para que no os sintáis abrumados...
Ha de quedar claro que este glosario no es más que una primera aproximación lingüística que, necesariamente, se irá enriqueciendo a lo largo del curso. Ya sabéis: si el arte es un lenguaje, tenemos que aprender de qué recursos se sirven los artistas para expresarse...
↧
EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ESCULTURA
↧
EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ARQUITECTURA
-->
Para fijar el significado de algunos términos propios de este lenguaje, realizaremos la siguiente actividad COMO PARTE DE UN GLOSARIO ESPECÍFICO Y PROPIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS: Planta, Alzado, Muro, Columna, Pilar, Dintel,
Bóveda, Cúpula, Arco, Vano.
Las anteriores diapositivas se añaden a las que conforman la siguiente presentación. Recordad que nuestro objetivo es familiarizarnos con los elementos propios del lenguaje arquitectónico. Tiempo habrá para profundizar en el análisis de una obra arquitectónica. Ahora hay que aprender a "hablar" esta nueva lengua.
Para fijar el significado de algunos términos propios de este lenguaje, realizaremos la siguiente actividad COMO PARTE DE UN GLOSARIO ESPECÍFICO Y PROPIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS: Planta, Alzado, Muro, Columna, Pilar, Dintel,
Bóveda, Cúpula, Arco, Vano.
↧
EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE. ALGUNAS PAUTAS.
Esta ppt propone algunas pautas para el correcto desarrollo de nuestro análisis y comentario de obras de arte. Es una propuesta flexible que, como es natural, no se pretende única.
Puedes descargarte esta PPT en la plataforma slideshare:
http://www.slideshare.net/tomperez/comentar-una-obra-de-arte-2013-14
↧
↧
EL ARTE DE LA PREHISTORIA:PROPUESTA DE ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA Y/O ESCULTÓRICA.
Estimadas alumnas y alumnos: aquí tenéis las cuatro muestras de arte prehistórico de las que os he hablado en clase; de ellas, hay que elegir una y realizar el análisis y comentario siguiendo las pautas explicadas hoy. La información necesaria para identificar las imágenes, así como todo lo necesario para interpretar su función y posibles significados, la encontrareis en la PPT sobre el arte prehistórico.
Que disfrutéis de vuestro primer comentario.
↧
EL ARTE DE LA PREHISTORIA: UNA PRESENTACIÓN Y UNA LECTURA.

Esta presentación os permitirá fijar los aspectos formales y "funcionales" de las primeras manifestaciones artísticas realizadas por el ser humano. Y os dejo este texto para que reflexionéis sobre la naturaleza de dichas manifestaciones.
"Nadie dudaría ahora en calificar de obra maestra el conjunto de figuras pintadas y grabadas en Altamira. Sin embargo, las cosas son y existen desde que se las reconoce como tales pero, cuando las reconoce ¿quién?, ¿cuántos?, ¿quienes? ¿Quiénes y cuándo se ha decidido que Altamira es Arte y no una curiosidad arqueológica?.
Sautuola, hombre culto y universalista afirmó que "su autor -el de las grandes figuras de Altamira- no carecía de mérito artístico". Por el contrario, E. Lemus, a quién podemos asignar el papel de representante oficial del arte de la época, respondía en 1881 que
"tales pinturas no tienen carácter de Arte y son sólo la expresión que daría un mediano discípulo de la escuela moderna". Debieron producirse los "ismos" de comienzos del siglo XX para su indudable valoración como obra de arte. Y quizá fueran definitivas las reuniones en Santiltana (1949-1950), en torno a la Escueta de Altamira, de artistas, estudiosos y críticos notables reivindicando el arte paleolítico; o Picasso, a quién se atribuye decir que "desde Altamira todo es decadencia" o, "ninguno de nosotros es capaz de pintar así". Antes que todos ellos, en 1928 el poeta y pintor R. Alberti ya había calificado Altamira como "el santuario más hermoso del arte español".
El Arte, la creación plástica simbólica, es uno de los pocos patrimonios exclusivos de nuestra especie, del Homo sapiens sapiens. Cuando procedente de África llega a Europa -el Hombre de Cromagnon- lo hace con un bagaje intelectual, cultural y técnico que le permite expresarse y crear indistintamente de forma naturalista -incluso preciosista-, abstracta, geométrica, sintética... Y todo ello tanto a través de la pintura como de la escultura que hemos encontrado con fechas anteriores a los 30.000 años de antigüedad. Se trata de un arte utilitario, no ornamental, colectivo, social; un arte mediante el que se manifestaba una manera de entender la vida, de entender el mundo y de entrar en relación con otras realidades mas allá de la inmediatez de la materia. Para nosotros no hay duda: en Altamira hubo artistas geniales, excepcionales; sólo así se entiende que cuando el grupo, la banda de personas que se alimentaban de la caza, necesitó que fuera pintada una serie de bisontes y otras figuras alguien, además de eso, realizó un presente eterno."
J.A. LASHERAS: ¿Altamira es arte?. Descubrir el arte. nº 29 (Julio.2001), pág 42.
↧
LOS EGIPCIOS SIN ENIGMA
He aquí una de las maravillas arquitectónicas de la Antigüedad: el colosal conjunto de pirámides de la llanura de Gizeh, en Egipto. Desde la Antigüedad las pirámides asombraron al mundo y no sólo por sus espectaculares dimensiones...¿Cómo pudieron hacerse tales prodigios? se ha preguntado el hombre desde siempre. Hasta que llegaron los estudios de Hollywood con sus fantásticas recreaciones históricas y sus no menos fantásticas explicaciones. Y eso, que no quiero hablar de los "enigmáticos" documentales históricos que pasan en el canal de televisión "Canal Historia", donde siempre nos quedamos a punto de saber la verdad ¡Ay! Y el remate es, como os he apuntado en clase, la de aquellos que se remiten a los extraterrestres para explicar tales maravillas; con lo fácil que es acudir a la ciencia y a las pruebas materiales... aunque las explicaciones sean incompletas, contengan dudas y sobre todo, carezcan de la magia surrealista de la pirotecnia extraterrestre.
![]()
Pero los egipcios eran gentes como nosotros, de carne y hueso. Con las mismas preocupaciones y con idéntico afán por la supervivencia. Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba, en la que creían, tan misteriosas, que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre. Tal y como lo estáis leyendo. Tal vez sea porque, en nuestra prepotencia tecnológica, no podemos concebir que con humildes herramientas y una férrea voluntad a prueba de tiempo, sea posible erigir construcciones que no resultan menos desafiantes que las desgraciadas torres gemelas de Nueva York o cualquiera de los gigantes de acero y cristal que tachonan el perfil de las grandes megaurbes del planeta.
Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia, cada vez que se le antoja. Y ahí tenemos al coronel O'neill - encarnado por el actor Kurt Russell- y sus científicos del proyecto StarGate, dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.
![]()

Pero los egipcios eran gentes como nosotros, de carne y hueso. Con las mismas preocupaciones y con idéntico afán por la supervivencia. Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba, en la que creían, tan misteriosas, que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre. Tal y como lo estáis leyendo. Tal vez sea porque, en nuestra prepotencia tecnológica, no podemos concebir que con humildes herramientas y una férrea voluntad a prueba de tiempo, sea posible erigir construcciones que no resultan menos desafiantes que las desgraciadas torres gemelas de Nueva York o cualquiera de los gigantes de acero y cristal que tachonan el perfil de las grandes megaurbes del planeta.
Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia, cada vez que se le antoja. Y ahí tenemos al coronel O'neill - encarnado por el actor Kurt Russell- y sus científicos del proyecto StarGate, dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.

Nótese en el cartel de la película cómo las pirámides aparecen, en medio del desierto, rodeadas de lunas y otros efectos especiales.
![]()
O este montón de beduinos que contemplan ¡Oh, milagro! el prodigio de la puerta a las estrellas
Aquí están nuestros intrépidos viajeros del tiempo y del espacio, escoltados por dos egipcios de tebeo. Como entretenimiento, además, la película es un pluf...y como hipótesis científica una verdadera estafa. La respuesta que daremos a tanto peliculero ignorante como anda suelto es:

O este montón de beduinos que contemplan ¡Oh, milagro! el prodigio de la puerta a las estrellas

Las pirámides se hicieron con tiempo, paciencia y ciencia aplicada.
![]()
Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perímetro, fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construía el arranque de las galerías y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.
![]()
Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió a retirar las rampas y a recubrir la estructura irregular escalonada con planchas de caliza blanca pulida para dar su aspecto definitivo.
No hay prisa en un país, en una civilización en el estadio de la edad del cobre o calcolítico, donde aún gran parte del utillaje técnico era de piedra pulimentada. Lentejas, cerveza, datiles y mucha paciencia de los trabajadores al servicio del faraón-Dios Horus, llamado Jufu.
![]()
Con paciencia: la mayoría de las piedras utilizadas en el conjunto de la Gran Pirámide pertenecen a la meseta de Gizeh. Sólo las más duras y las más delicadas se traían de más allá de Assuan, por el río Nilo. El procedimiento de corte y desbastado era lento y tedioso. Primero se hacían orificios profundos en la roca y con sierras se creaba una linea de fractura. Luego usando la gelifractación o el aumento de volumen del agua helada por la fría noche del desierto, éstas se rompían. En otros casos se usaban cuñas para forzar la ruptura. Luego se pulían y tallaban hasta darle la forma de sillar. Subirlas por las rampas requería de pericia y paciencia. Suponemos que había 3.000 trabajadores fijos de media. Si aceptamos como buena también esa cifra y suponemos que cada grupo de trabajo podía tener una media de 10 personas, nos quedan 300 grupos para subir unas 132 o 133 rocas al día. Aún suponiendo que en la pirámide hubiese el triple de bloques de los afirmados en los recientes estudios, es decir, si rondase los tres millones, cada grupo tendría como misión diaria, subir un sólo bloque a lo largo de sus 12 horas de trabajo correspondientes, en los veinte años de construcción. Visto así hasta parecen "vagos" los egipcios. Rampas de tierra con un entramado de juncos y papiros engrasados, con troncos transversales para encajar maderos de protección y todo un jego de poleas y palancas para subirlas. Alucinante pero simple.
¿ Dónde están ahí las magias cósmicas y la tecnología extraterrestre?
Con ciencia aplicada: principio de la palanca, cálculo de pesos, medición de ángulos y mediatrices con varas al amanecer y al atardecer, niveles de agua, escuadras y plomadas,... Todo un mundo de supertecnologías. No nos sorprende que los arquitectos medievales con escuadra, cartabón, regla y plomadas construyeran Notre-Dame de Paris o la Catedral de León, pero rechazamos como imposible que los egipcios con semejantes "armas" pudieran construir la Gran Pirámide. ¡ Qué ilusos somos! ¡Cómo si sólo fuera el hombre actual capaz de hacer obras de ingeniería!. Mirad las Pirámides egipcias, la Muralla China, el anfiteatro Flavio o Coliseo, Santa Sofia de Bizancio o las grandes catedrales góticas europeas......¿Qué tienen que envidiar a los rascacielos de titanio y cristal que emergen de la banalidad de nuestras ciudades?

Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perímetro, fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construía el arranque de las galerías y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.

Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió a retirar las rampas y a recubrir la estructura irregular escalonada con planchas de caliza blanca pulida para dar su aspecto definitivo.


Con paciencia: la mayoría de las piedras utilizadas en el conjunto de la Gran Pirámide pertenecen a la meseta de Gizeh. Sólo las más duras y las más delicadas se traían de más allá de Assuan, por el río Nilo. El procedimiento de corte y desbastado era lento y tedioso. Primero se hacían orificios profundos en la roca y con sierras se creaba una linea de fractura. Luego usando la gelifractación o el aumento de volumen del agua helada por la fría noche del desierto, éstas se rompían. En otros casos se usaban cuñas para forzar la ruptura. Luego se pulían y tallaban hasta darle la forma de sillar. Subirlas por las rampas requería de pericia y paciencia. Suponemos que había 3.000 trabajadores fijos de media. Si aceptamos como buena también esa cifra y suponemos que cada grupo de trabajo podía tener una media de 10 personas, nos quedan 300 grupos para subir unas 132 o 133 rocas al día. Aún suponiendo que en la pirámide hubiese el triple de bloques de los afirmados en los recientes estudios, es decir, si rondase los tres millones, cada grupo tendría como misión diaria, subir un sólo bloque a lo largo de sus 12 horas de trabajo correspondientes, en los veinte años de construcción. Visto así hasta parecen "vagos" los egipcios. Rampas de tierra con un entramado de juncos y papiros engrasados, con troncos transversales para encajar maderos de protección y todo un jego de poleas y palancas para subirlas. Alucinante pero simple.
¿ Dónde están ahí las magias cósmicas y la tecnología extraterrestre?
Con ciencia aplicada: principio de la palanca, cálculo de pesos, medición de ángulos y mediatrices con varas al amanecer y al atardecer, niveles de agua, escuadras y plomadas,... Todo un mundo de supertecnologías. No nos sorprende que los arquitectos medievales con escuadra, cartabón, regla y plomadas construyeran Notre-Dame de Paris o la Catedral de León, pero rechazamos como imposible que los egipcios con semejantes "armas" pudieran construir la Gran Pirámide. ¡ Qué ilusos somos! ¡Cómo si sólo fuera el hombre actual capaz de hacer obras de ingeniería!. Mirad las Pirámides egipcias, la Muralla China, el anfiteatro Flavio o Coliseo, Santa Sofia de Bizancio o las grandes catedrales góticas europeas......¿Qué tienen que envidiar a los rascacielos de titanio y cristal que emergen de la banalidad de nuestras ciudades?
En el siguiente enlace podéis seguir de forma gráfica el proceso de construcción de una pirámide egipcia. Además, como comprabaréis, las hipótesis siguen abiertas; pero, por favor, nada de extraterrestres; todo humano, muy humano...recordad que los egipcios eran seres como nosotros, de carne y hueso.
http://www.20minutos.es/galeria/2301/0/construccion/piramides/egipto/
Esta entrada, que ya fue publicada en cursos pasados, ha sido posible gracias al buen hacer del profesor Javier Jiménez-Ridruejo, colega en esto de la enseñanza de la historia del arte y maestro en la motivación del alumnado, del que he tomado prestado la mayor parte de las explicaciones. No olvidéis visitar de vez en cuando su blog (está en la columna de la derecha: el arte por el arte).
Esta entrada, que ya fue publicada en cursos pasados, ha sido posible gracias al buen hacer del profesor Javier Jiménez-Ridruejo, colega en esto de la enseñanza de la historia del arte y maestro en la motivación del alumnado, del que he tomado prestado la mayor parte de las explicaciones. No olvidéis visitar de vez en cuando su blog (está en la columna de la derecha: el arte por el arte).
↧