Quantcast
Channel: HISTORIA DEL ARTE
Viewing all 1609 articles
Browse latest View live

EL ARTE GRIEGO: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES

$
0
0
Estimados alumnos: es seguro que en Historia de la Filosofía ya andéis indagando acerca del pensamiento de Platón y que, en ese caso, os será más fácil entender la naturaleza del arte creado por aquellos a los que los romanos llamaron "griegos". Los textos que, a continuación, se os proponen no son más que una breve aproximación a los planteamientos platónicos en torno a ideas como la "belleza", la "verdad", etc. Si el arte puede ser considerado, entre otras cosas, una creación intelectual que va más allá de la mera representación visual de la Naturaleza, será en el arte griego donde este aspecto alcance una de sus cimas. Que la lectura os sea de provecho.

    "Platón en su teoría de las Ideas, establece las bases de una concepción metafísica de la belleza, al incluirla, junto con la Verdad, la Bondad y las demás Ideas esenciales, en el mundo de los principios divinos (...). En cuanto a la Belleza, su resplandor deslumbraba, como ya hemos dicho, entre todas aquellas celestiales.
(...) El hombre que ha sido recientemente iniciado o que durante mucho tiempo gozó de las contemplaciones celestes, cuando reconoce en un rostro hermoso una bella imagen de la divina belleza o, en un cuerpo, reminiscencias de esta misma belleza, comienza a estremecerse, sintiendo renacer en él algunas de aquellas mismas emociones que experimentó en pasados éxtasis (...)
_ Ningún hombre lo ignora.
- No ignora, ¿qué?
- Que privado de medida y proporción, toda mezcla, sea cual sea, y de cualquier manera que esté compuesta, corrompe a sus componentes y se corrompe ella la primera, porque entonces ya no es una mezcla, no es más que una mezcolanza, una miseria para los seres en que se produce."            
YARZA Et.alt : Fuentes y documentos para la Historia del arte. Vol I, pág 182
   
 "¿Qué es lo que te impresiona cuando al mirar una cosa sientes interés, atracción, desbordante placer? La opinión general, atreveríame a decir, es que la relación de las partes entre sí y de aquéllas con el conjunto constituye la belleza sensible; es decir, que la belleza de las cosas que vemos, como la belleza de todo lo demás, se compone de simetría y proporción. Según este criterio, nada simple y desprovisto de partes puede ser bello, sólo un compuesto."                                                         
PLOTINO.    Si los fundamentos ideológicos son importantes, no lo es menos su contextualización en el marco de una civilización, la helénica, que es una de las bases de la cultura occidental. Para ello, os recomiendo la lectura de la entrada correspondiente a la introducción histórica al arte griego.
Un saludo



ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL ARTE GRIEGO

EL URBANISMO DE LAS ANTIGUAS POLIS GRIEGAS

$
0
0

Plano de la ciudad de Mileto


EL URBANISMO GRIEGO
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado por tres factores:
a.     El carácter independiente de la Polis (ciudad-estado).
b.     La accidetantada topografía de la Hélade.
c.     El desarrollo de la democracia en Atenas y la primacía del ciudadano frente a la autoridad.

Los antecedentes
    El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
·       Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas
·       Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía
·       Las ciudades se encuentran amuralladas
·       Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado
·       Ejemplos: Tirinto y Micenas

La Polis democrática
   La polis democrática o ciudad-estado es la base de la organización política y social griega. Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Con el tiempo, la ciudad quedará dividida en dos áreas diferenciadas:

·       Alta: la acrópolis o ciudad vieja. Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva. Es la zona sagrada de la polis, divisable desde la lejanía del mar o la llanura por su posición elevada sobre el territorio.

·       Baja: donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios públicos y las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes:
·       El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros.
·       Bouleterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos.
·    Ágora: lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado. En torno a ella se van desarrollando otras edificaciones orientadas al disfrute de los ciudadanos: estadios para el deporte y juegos, teatros, etc. La democracia no facilitará el desarrollo de edificios palaciegos para residencia del poder político.

    La ciudad-estado tenía una población reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejército pero no demasiada para el buen funcionamiento del sistema democrático (Ágora) y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes en la Asamblea. Podemos resumir sus características en: la ciudad es un todo único; no existían zonas cerradas o independientes; las viviendas eran todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamaño. No existían barrios diferenciados por clases sociales. Se distribuían libremente, sin una ordenación especial, por lo que su aspecto era desordenado e irregular. Las calles tenían un trazado irregular, eran estrechas y se consideraban un lugar de tránsito y no de encuentro, pues para eso estaba el ágora.
     La ciudad en su conjunto formaba un organismo artificial inserto en el ambiente natural y unido a él por una cuidada relación, por lo que muchos espacios se dejaban intactos. El organismo de la ciudad se desarrollaba con el tiempo. Cuando la ciudad alcanzaba una cierta dimensión, ya no crecía más y se creaban nuevas ciudades (neópolis). Otras veces se creaba una colonia en otro país, y en muchos casos su trazado ya se hacía con criterios más racionales, ortogonales.

El Urbanismo Hipodámico:
     Hipódamo de Mileto, filósofo y geómetra, es el primer urbanista con criterio científico conocido. Proyectó la reconstrucción de la ciudad de Mileto en el 475 a. de C., tras la destrucción de la misma por los persas. Se le asigna la creación de la ciudad en cuadrícula (trazado ortogonal) que se extendió durante la colonización. Las calles son perpendiculares, creando una parrilla rectangular con calles estrechas (las principales menores de 10 metros y las secundarias menores de 5 metros) y con el perímetro sin formar figura regular, extendiéndose hasta los obstáculos naturales. La línea de murallas sigue las cotas mejor defendibles. Este modelo apuesta por la integración del urbanismo y la política en un espacio racionalmente concebido (geometría), para favorecer el desarrollo de una sociedad igualitaria. Servirá de ejemplo en la construcción de ciudades posteriores.
Ejemplos: Rodas, Mileto, Olinto

    Como conclusión, podemos decir que esta preocupación por ordenar y construir un espacio al servicio del ciudadano (antropocentrismo), teniendo en cuenta la escala constructiva (anticolosalismo) y las dimensiones de los edificios, así como las relaciones de éstos con el espacio exterior (entorno), nos permite afirmar que el urbanismo, como ciencia capaz de ordenar racionalmente el desarrollo de la ciudad, nacio en la antigua Grecia. Su influencia se dejará sentir en épocas posteriores y llegará hasta la actualidad.


Una excelente presentación del profesor Alfredo García sobre la reconstrucción llevada a Cabo en la antigua Atenas en el s. V a. de C., después de las Guerras Médicas.




En el siguiente enlace podéis acceder a su blog y profundizar en el conocimiento del urbanismo griego antiguo.

http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/11/07/urbanismo-griego-la-polis-arcaica-la-polis-helen-stica
URBANISMO GRIEGO. DE LA POLIS ARCAICA A LA POLIS HELENÍSTICA. ATENAS, EL PIREO Y MILETO.

EL ARTE GRIEGO: LA ARQUITECTURA.

$
0
0
La presentación sobre la Arquitectura griega. En ella se examinan los fundamentos filosóficos y matemáticos de la edilicia griega, así como las características técnicas y formales de la misma. Especial atención merece todo lo relacionado con los órdenes arquitectónicos creados por los griegos. La presentación concluye con un repaso de las grandes creaciones arquitectónicas de Grecia.

 

EL TEMPLO GRIEGO. TIPOLOGÍA.

UN PASEO POR LA ANTIGUA ATENAS: LAS GRANDES FIESTAS DE ATENEA.

$
0
0


Las principales fiestas religiosas de Atenas eran las Panateneas, en honor de la diosa defensora de la ciudad. El "cumpleaños" de Atenea se celebraba cada año: eran las pequeñas panateneas, celebradas en verano, a partir del día 28 del mes del hecatombeon. Desde el 566 ac., cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas, en las que participaba toda el Atica y estaba precedida de unos grandes juegos. Junto con los juegos ístmicos de Corinto, los píticos de Delfos, los nemeos y los Olímpicos, los juegos panatenaicos eran de los más famosos. Una diferencia: no eran panhelénicos, sólo aticos podían participar. Los Juegos comenzaban cinco días antes de la gran procesión de las Panateneas. A continuación, venían los certámenes de poesía y de canto. Los juegos comenzaban con una marcha de los atletas al Ágora de Atenas donde ofrecían sacrificos y elevaban plegarias. La carrera del Stadion (184 m) era el inicio del concurso. El hippios o medio fondo (1000 mts.) era una de las de mayor fama. Sin embargo, los atletas más considerados eran los que practicaban el pentatlón, prueba combinada de disco, salto de longitud, jabalina, carrera y lucha. Dentro de las pruebas de lucha, la más popular era el Pancracio, combinación de lucha y pugilismo, hasta el agotamiento final.




En el cuarto día de las Panateneas se trasladaban los juegos al exterior de la ciudad. Allí tenían lugar las competiciones ecuestres. El quinto día de las fiestas estaba ya reservado sólo a Atenienses. Juegos y danzas tribales daban paso a una fiesta nocturna de música, canto y baile. Esa misma noche se realizaba la carrera de antorchas, con el fuego sagrado, por equipos de tribus y por relevos de 40 corredores, cuyo inicio era la Academia y acababa en el Partenon. Nueve meses antes en la fiesta de las Calceas, la sacerdotisa de Atenea y las arréforas tejían un peplo o pieza de lana de 2x1.5 mts., destinado a envolver la estatua de Atenea Políada, protectora de la ciudad, que residía en el Erecteion. Era esta de madera y el peplo se le cambiaba todos los años. El día de la fiesta la muchedumbre empezaba a congregarse en la puerta de Dipilón antes del amanecer. La procesión comenzaba con las primeras luces. A la cabeza, las arréforas y el peplo, la Gran Sacerdotisa y multitud de mujeres portando regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios con los animales. Detrás los metecos y los músicos, seguidos de los ancianos y los jefes del ejército, todos ellos con rama de olivo.

Tras ellos, los apobates o guerreros, a pie, a caballo o en carro, seguidos de los vencedores de los juegos y de la masa popular. La procesión discurría por la vía Panatenaica, para acabar subiendo a la Acrópolis. Agolpados por la estrecha senda, llegaban hasta los Propíleos donde se detenían. En el pequeño templo de la Victoria Aptera oNike se elevaban sacrificios. La entrada al recinto sagrado estaba prohibida a extranjeros. Una vez alcanzada la cumbre, la procesión pasaba por delante del Partenon y se dirigía hacia el altar de Atenea, cerca del Erecteion. Las arréforas entregaban el peplo a las ergastinas, que lo llevaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban los animales en su honor y eran devorados. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.


Esta fiesta es lo que Fidias y sus discípulos esculpieron alrededor del templo de Atenea en forma de friso y que pronto veremos en la escultura clásica. Estaba dividido el friso en dos series que partían del ángulo suroeste, discurrían por los laterales y se encontraban en la fachada este. En la cara oeste se escenificaban los preparativos ecuestres de la procesión, los ancianos y los músicos; en el extremo septentrional del friso este unas muchachas llevan vasos de libaciones. Delante de ellos aparecen los dioses: Poseidon con barba, Apolo, Artemisa, Afrodita y Eros, precediendo a los maestros de ceremonias. Sobre la entrada del templo, Hefestos y Atenea con otras figuras, entre ellas, Atenea Políada recibiendo un regalo de una sacerdotisa. El resto de figuras cambian de orientación para unirse al desfile inicial. Sólo un detalle para los que puedan contemplarlo en el British Museum o en buenas imágenes: cada caballo muestra un gesto diferente, cada participante una actitud propia; y que decir de los peplos, de esos pliegues magníficos con los que Fidias nos regala... No hay relieve de la antigüedad que lo pueda superar y todavía hoy nos asombran por su naturalidad y belleza.


Sigue el Partenon y sus maravillas en algunas webs:




La información contenida en esta entrada es cortesía de Locus Amoenus.

LA ESCULTURA GRIEGA

$
0
0


APROXIMACIÓN A LA ESCULTURA GRIEGA
   Partiendo de lo hecho por los egipcios, los escultores griegos explorarán nuevas formas de expresión y representación plástica. El camino que ellos recorrieron se inicia en la época arcaica (s. VIII-VI a de C.) y culmina en la época clásica, durante el llamado "Siglo de Pericles" (S. V a de C.). Pero la escultura seguirá evolucionando hasta que Roma extienda su dominio por las tierras del Mediterráneo oriental, incorporando a los reinos helenísticos a su imperio. Este es el rasgo más característico de la escultura griega: el cambio, la exploración de nuevas formas de expresión, al amparo de su idealismo estético de raíz platónica.
Las dos imágenes que acompañan esta introducción así lo atestiguan ¿O no?

ALGUNOS TEXTOS PARA COMPRENDER MEJOR LA ESCULTURA GRIEGA

$
0
0
SOBRE LA ESCULTURA EN LA ÉPOCA ARCAICA

"El origen de la escultura en Grecia está unido a un personaje legendario, "Dédalo", al que se le considera padre de las artes. "Es un ateniense, perteneciente a la familia real, que tiene su origen en Cécrope, prototipo del artista universal, arquitecto, escultor y pintor e inventor de recursos mecánicos. Se le atribuyen en la antigüedad las obras de arte arcáicas (...).
Así, se le atribuyen obras como la Dama de Auxerre, a la que se le califica de estilo Dedálico y que será el punto de arranque en el estudio de las Korai.
Ved aquí la verdad: Los escultores e imagineros de la época ejecutan los pies y las manos de manera simétrica y unidos al cuerpo. Sin embargo, Dédalo fue el primero que realizó una estatua con un pie en actitud de avanzar. Por esto la gente solía decir: "Dédalo no sólo ha conseguido que la estatua se aguante de pie, sino también que camine..."
En VVAA: Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Gustavo Gili. Barcelona 1982. Págs 273-274.

     Respecto de la primera figura (Kouros. Metropolitan Museum New York. Hacia el 600 a.c.) Mármol. Dice R. Wittkower :
“Los perfiles de una figura como ésta revelan la forma que tenía el bloque original. Frente a la obra ya terminada tenemos una seguridad aún mayor de que, mientras trabajaba en la parte anterior, en la posterior y en los lados, el escultor tuvo que orientarse en todo momento por las figuras que antes de empezar dibujara en el bloque : al enfrentarse a cada una de las caras de sus estatuas, el escultor griego de esta época razonaba como un delineante (...). La consecuencia es que la estatua tiene necesariamente cuatro vistas bien diferenciadas (...)
Una figura así está lejos de ser una obra realista en el sentido moderno de este término, pese a lo cual posee una asombrosa vitalidad, esta rebosante de la energía de la vida. Tiene además una superficie de calidades suaves y cálidas, casi aterciopeladas. Ello se debe no solamente a las características del mármol griego, sino también (...) a las infinitas muescas producidas por el puntero que, aunque luego se las suavice por medio de abrasivos, crean, por así decirlo, una serie de vibraciones bajo la superficie, que evocan la sensación de una piel palpitante”.
WITTKOWER, R : La escultura procesos y principios Alianza. Madrid 1987 (1977), pág 25

SOBRE EL "CANON"
"La belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes, como entre un dedo y otro dedo, y entre todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo y el antebrazo y entre el antebrazo y cl brazo, en realidad entre todas las partes entre si, como está escrito en cl Canon de Polícleto. Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo, Polícleto apoyó su teoría en una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo con los principios de su tratado y llamó a la estatua, como al tratado, Canon.
No por casualidad, uno de los maestros griegos de la época, el escultor Polícleto, se ganará el título de «grande» de sus contemporáneos más por el canon —el sistema de relaciones matemáticas establecido entre todas las partes del cuerpo— que por sus también notables obras escultóricas. Reaparece aquí, como en la arquitectura la tendencia helena a instituir una regla y después buscar las perfectas proporciones dentro de esta regla; así como el concepto de que un todo perfecto es la suma perfecta de partes perfectas.
Es necesario —afirma Polícleto— que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano mientras la pierna, desde el pie a la rodilla, deberá medir seis palmos, y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen Para demostrar la exactitud de su canon esculpió una estatua que nos ha llegado en numerosas copias romanas: el Doríforo —es decir, el portador de lanza—, un joven, una vez más, completamente desnudo, que lleva con desenvoltura una ligera lanza en la mano."Galeno, De temperamentis (siglo II d.C.).


SOBRE LA ESCULTURA GRIEGA HELENÍSTICA: LAOCOONTE Y SUS HIJOS.
    Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno situado en la ciudad de Troya, se esforzó baldíamente por convencer a sus compatriotas del engaño que suponía el caballo de madera. Y pese a que Neptuno más tarde favoreció a los troyanos, de las profundidades del mar salieron dos enormes serpientes que se enrollaron en los cuerpos de los dos hijos de Laocoonte y posteriormente en él mismo, hecho que provocó la incredulidad de las palabras del sacerdote cuyo presagio no había complacido a los dioses. La coincidencia entre el pasaje de la Eneida y la escultura de Laocoonte, obra, para algunos, del arte helenístico del siglo I a.C., ha hecho pensar a algunos investigadores que quizá Virgilio tuviera conocimiento de esta escultura y la tomara como punto de partida de su inspiración poética. Sea ello o no, las correspondencias entre el relato literario y el grupo escultórico son profundas y demuestran los paralelismos o influencias recíprocas entre ambas manifestaciones. Actino, Dionisio de Halicarnaso, Apolodoro, Servio, Higino, Macrobio, Petronio y Apolodoro de Rodas, entre otros, también han tratado en sus escritos aspectos del presente tema.

"Laocoonte, a quien la suerte había designado como sacerdote de Neptuno, estaba sacrificando en el altar un enorme toro. He aquí que desde la isla de Ténedos, por las aguas tranquilas y profundas (yo lo recuerdo con horror) y dos serpientes de gigantescos anillos se extienden pesadamente por el mar y al mismo tiempo se dirigen hacia la orilla; y, erguidos sus pechos sobre las aguas, sus crestas color de sangre dominan las olas. E1 resto de sus cuerpos se desliza lentamente sobre la superficie de las aguas, y su enorme mole arrastraba sus pliegues tortuosos. Resuena el espumoso mar; ya tocan tierra y, los ardientes ojos inyectados en sangre y fuego, con sus vibrantes lenguas lamían sus fauces silbantes.
Exangües ante lo que veíamos, huimos; pero ellas, con avance seguro, se dirigen a Laocoonte, y primero las serpientes se enroscan en los pequeños cuerpos de sus dos hijos y a mordiscos devoran los desdichados miembros; después, al ir el padre en su auxilio con las armas en la mano, le apresan y le estrujan con sus grandes nudos. Por dos veces enroscan su escamoso cuerpo alrededor de la cintura, dos veces también alrededor de su cuello, sobrándoles las cabezas y las colas. É1 intenta arrancar los nudos con sus manos; sus vendas se ven empapadas de baba y de negro veneno y lanza al cielo horrendos gritos; iguales mugidos lanza el toro herido cuando abandona el altar y sacude de su cerviz el hacha mal clavada. Y las dos serpientes huyen deslizándose hacia los altos templos; ganan rápidamente el santuario de la Tritonia y se esconden bajo los pies de la diosa, debajo de la redonda cavidad del escudo".
P. Virgilio.- La Eneida.- En: Varios autores. Fuentes y documentos para la Historia del Arte antiguo.Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1982. Págs. 156.



LA ESCULTURA GRIEGA: MAPAS CONCEPTUALES

$
0
0



Aquí os dejo algunos de los mapas visuales-conceptuales que utilizaremos en clase, por si os fueran de utilidad para fijar los elementos básicos de la escultura griega. No obstante, recordad que podéis descargar todas las presentaciones del arte griego en la página de slideshare.

LA ESCULTURA GRIEGA O ALUCINANDO EN COLORES

$
0
0
   
     Alfredo Rivero Rodríguez, colega en la enseñanza de la Historia del Arte, ha presentado en su blog HISTORIARTE una extraordinaria entrada (Policromía en la estatuaria clásica) sobre la escultura griega. Me permitirá, y nos permitirá a todos, disfrutar de las imágenes y de sus sabios comentarios, que paso a transcribir sin más demora:

"Es curioso como la imagen que tradicionalmente se asocia a la estatuaria clásica en general y a la griega en particular, es la de una piedra caliza o la de un mármol blanco. Esta idea se consolidó a partir de las excavaciones que se realizaron ya desde el neoclasicismo, estilo éste, que más que copiar la antigüedad clásica la recrea y contribuye poderosamente a asociar esa imágen sin policromia del arte clásico.
Bien, la realidad fue otra y tanto los templos como las esculturas solían estar policromadas. Tan acostumbrados estamos a la imágen tradicional de la estatuaria clásica sin policromía que resulta "raro" verlas policromadas.
En 2007 el El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presentó una exposición de réplicas de 21 estatuas clásicas. La idea fue lanzada por el Museo de Esculturas (Gliptoteca) de Múnich (Alemania) tras más de una década de investigación y la exposición, titulada 'Dioses en color', ha sido presentada en otras capitales europeas desde 2004.
La Universidad de Múnich necesitó 17 años para completar un estudio basado en el arte de la manera en que los griegos de la Antigüedad pintaban las estatuas de mármol."





Paris, héroe de la guerra de Troya.




Atenea Lemnia

Apolo Parnopios, Fidias

Kore del Peplo

Apolo Parnopios de nuevo, Fidias

Augusto de Prima Porta. Escultura Romana

Retrato del emperador Calígula

Espero que las imágenes contribuyan a clarificar "nuestra visión" del arte clásico. No obstante, convendría que no cayésemos en el desánimo si las imágenes resultan demasiado.... estridentes para nuestro gusto!

LA ESCULTURA GRIEGA: PRESENTACIONES (PPT)

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE LA ESCULTURA GRIEGA

$
0
0
El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)


Ya hemos visto cómo en la arquitectura griega se plasman los ideales de belleza y perfección; ahora vamos a indagar sobre qué aspectos de la expresión escultórica trabajarán los escultores griegos. Recordad que el punto de partida será lo realizado por los egipcios. Conviene que reviséis las distintas entradas sobre la escultura griega, para diferenciar las etapas estilísticas y, sobre todo, las claves evolutivas.

Para reforzar nuestro trabajo, os propongo la realización de las siguientes actividades:

A. Realiza el análisis y comentario de la obra: El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)  y, como podrás ver, es la imagen que preside esta misma entrada. No copies lo que dicen por ahí; procura seguir las pautas del análisis de obras escultóricas y utiliza el vocabulario adecuado.




Grupo escultórico de "Laoconte y sus hijos"

B. Sobre la obra anterior:
- Ficha técnica: autor, cronología, estilo y materiales.
- ¿Qué elementos configuran el dinamismo compositivo de esta obra? Señala las líneas compositivas básicas.
- Explica el papel de las emociones humanas de los personajes y cómo el autor consigue reflejarlos.
- ¿En qué fuente literaria está basado el tema que representa? Busca en internet una visión pictórica de este mismo tema.


               Este esquema es un buen punto de partida para reflexionar sobre la escultura griega:

LA PINTURA GRIEGA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

$
0
0
Pocas noticias tenemos acerca de la pintura griega, salvo que consideremos que la cerámica, a pesar de ser un soporte modesto, se convirtió en un excelente medio de comunicación plástica. En la presentación a la que podéis enlazar haciendo clic en el título, se pueden conocer las líneas básicas de la evolución de la pintura a través de la cerámica griega, así como recorrer sus dos momentos de mayor belleza. La cerámica negra de figuras negras y la de figuras rojas, constituye uno de los capítulos iniciales de la pintura en el mundo clásico, así que aunque no tengamos demasiadas pruebas arqueológicas sobre cómo sería aquella pintura, lo mejor será acercarse a ella a través de la cerámica.

LAS CLAVES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA

$
0
0



    Los esquemas visuales os darán una visión global de los referentes históricos del arte romano; no obstante, la PPT os ofrece, de manera más amplia y documentada, una visión de la civilización romana acorde con nuestras necesidades de contextualización del arte romano.





Y un texto que no introduce en la importancia que el arte (y el coleccionismo de obras de arte) tuvo en la antigua Roma.


“Pero el coleccionismo helenístico quedó reemplazado por las directrices artísticas, y a veces museográficas, de la cultura romana. Y es lógico que triunfase en Roma donde el aparato estatal envía al pueblo sus emisiones por medio de la imagen. La imagen lo es todo: propaganda, información, ilustración, noticia… Y en esta civilización pragmática sobresale como factor esencial la pura visualidad. El comercio artístico en Roma, aparte las producciones nacionales, se basa en la exportación, expoliación y botines de guerra. Y así, el primer “descubrimiento” del arte griego se debe al expolio de Marcelo en Siracusa, al llevar consigo cuadros y estatuas de tierras helénicas. Ello supuso sentar un auténtico precedente para el futuro desarrollo del coleccionismo romano. Volver de la batalla sin mármoles y bronces griegos era no sólo privar a la República de un prestigio reconocido y al pueblo de un patrimonio cultural creciente, sino perder un “status” social que quedaba a salvo con una triunfante decoración casera. Desde entonces, no hubo jefe que a la vuelta de su campaña militar no trajera consigo su “trofeo” que se exponía, a efectos propagandísticos, en “lugares públicos”, como el pórtico de Metelo, el de Catulo, Livia o en el atrio de la Libertad, el que sirvió de museo para la colección obtenida por Asinio Polión, una de las más sonadas victorias, militar y artística.
El derecho a la propiedad de las ganancias era incontestable, con lo que muchos generales, imitando el “buen gusto” de Lúculo, adornaron su casa con los botines y así, se consolidó definitivamente el fenómeno del coleccionismo. Toda casa de miembros dirigentes de la sociedad tenía que tener su biblioteca, pinacoteca, obras de arte y bronces griegos y helenísticos. Y, si no había posibilidades de originales, esa “limitación” se cubría con copias realizadas por expertos; expertos conocedores del arte que surgieron lógicamente para dirigir el gusto de los coleccionistas y ejercer sus funciones en una sociedad consumidora de arte. Y, pese a que los motivos que hicieron surgir estas “colecciones privadas” eran extraartísticos, la deleitación y el conocimiento de sus dueños sobre las obras adquiridas era obligado; el nivel social, ascendente; el prestigio cultural, reconocido; la exposición privada de las obras, instrumento de fuerza político-social insospechada, amén del buen gusto que desplegaban en la decoración al exponerlas a la moda en uso. Estos motivos “hedonistas” y “snobistas” fueron la base sustancial del coleccionismo; todo un “hobby”.
(En: Aurora León: “El museo. Teoría, praxis y utopía”, 1978)

LA ARQUITECTURA ROMANA, ENLACES A SLIDESHARE

$
0
0


En los siguientes enlaces de SLIDESHARE, podéis acceder a las diferentes presentaciones sobre la arquitectura romana que veremos en clase:


EL URBANISMO ROMANO:


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA:


TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS:

LA ARQUITECTURA ROMANA Y SUS TIPOLOGÍAS. MAPAS VISUALES.

$
0
0



Una vez examinadas las características generales de la arquitectura romana, es conveniente repasar sus más importantes tipologías; aquí tenéis una diapositiva que ofrece una visión global sobre este aspecto del tema.Para poder documentar el tema del arte romano de forma completa, es conveniente que activéis todas las entradas referidas al ARTE ROMANO en la sección ETIQUETAS.

VIDEOS DE ALGUNOS EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

$
0
0




He aquí, además, un magnífico enlace sobre la arquituctura romana en España; puede serviros tanto para repasar las características generales como para profundizar en el conocimiento de las distintas tipologías arquitectónicas y los edificios más importantes construidos en Hispania.


http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma.html

LA ARQUITECTURA ROMANA: EL PANTEÓN DE AGRIPA

$
0
0

   Un corto video sobre una de las obras arquitectónicas más hermosas jamás construidas, el Panteón de Agripa, superviviente de la grandiosidad romana y testigo de su magisterio constructivo. La sabia combinación que los arquitectos romanos hicieron de la belleza, la suntuosidad y la concepción dinámica del espacio interior, alcanza en este edificio su mejor expresión, a mayor gloria del imperio romano. Más allá del esteticismo griego y de su concepción escultórica del edificio, este templo construido en honor de todos los dioses, ofrece una magnífica visión del espacio interior como algo dinámico y funcional, además de la poderosa presencia que exhibe en su volumetría exterior. El Panteón convertido, además, en el centro de de los rituales imperiales y del cosmos romano, se alza como testigo imponente de la sabiduría constructiva de los arquitectos e ingenieros romanos. Que perdure.

Y uno enlaces con diferentes explicaciones sobre esta construcción:

- Un buen análisis/comentario de la obra (autor: Manuel Alcayde Mengual):
http://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/COMENTARIO+DEL+PANTEÓN+DE+AGRIPA.pdf

- La ficha que ARTEHISTORIA hace del edificio:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/898.htm

- Más información en la wikiarquitectura, interesante por la abundancia de información gráfica:
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Panteón_de_Agripa

ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL PANTEÓN DE AGRIPA (ROMA)

$
0
0
Panteón de Agripa, Roma





Realiza el comentario de la obra propuesta.


LA ESCULTURA ROMANA: CARACTERÍSTICAS GENERALES. EL RETRATO Y EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO.

Viewing all 1609 articles
Browse latest View live