Quantcast
Channel: HISTORIA DEL ARTE
Viewing all 1609 articles
Browse latest View live

LAS VANGUARDIAS DE PRINCIPIOS DEL S. XX: EL FAUVISMO.

$
0
0
 
El Fauvismo.
El fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, aunque la cohesión y el propósito común del grupo de pintores que la forma es efímera:1905-1910.
Los características comunes del grupo son las siguientes:
Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos,...
Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
Es figurativo pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero)y Derain




Comentario de la obra: Madame Matisse (retrato de la raya verde)
Museo Real de Bellas Artes. Copenhague. 1905


En el campo de las artes plásticas el inicio del siglo supone la irrupción de una serie de movimientos y tendencias que se suceden de forma vertiginosa, superponiéndose en ocasiones las propuestas de unos y otros. Tienen en común su rabiosa modernidad y su intención de transformar radicalmente el lenguaje artístico, asumiendo todos ellos como principio fundamental la libertad plena del artista, sin embargo las opciones son todas muy diferentes, y en la mayoría de los casos contrarias unas a otras.
Para muchos no se considera una vanguardia porque carece de unidad y de un doctrinario específico, pero el fauvismo es la primera novedad artística del S. XX, un movimiento liderado por Matisse, Derain o Vlaminck, que vuelve a exaltar el protagonismo del color, que aparece en estas obras con una autonomía plena dentro del cuadro y una fuerte agresividad a través de sus colores estridentes. Nada que ver con la intención de los expresionistas de grupos como Die Brücke (el puente) o Der Blaue Reiter (el jinete azul), que descubren en Van Gogh la utilización del arte como transmisor de una realidad interior. No obstante, el momento culminante en esta etapa de experimentación y vanguardia vendrá de la mano de Picasso y el Cubismo, convertido sin duda en una de las experiencias artísticas más revolucionarias de todo el siglo XX. Futurismo, Rayonismo, Constructivismo, son otras tantas tendencias que se suceden en un brevísimo espacio de tiempo, que encuentra un freno trágico a su creatividad en la I Guerra Mundial. La guerra tendrá una secuela amarga para todo el mundo, pero son los intelectuales los que sacan las peores conclusiones, convencidos de que la civilización del hombre necesita una transformación radical. En ese contexto surgen nuevas posturas del movimiento expresionista, más críticas que nunca, como ocurre con la Nueva Objetividad, y el nihilismo del movimiento Dadá, tal vez el que con mayor sentido abogue por empezar de cero nuestra cultura occidental. Como una derivación del Dadá surgirá en los años veinte el Surrealismo, influenciado por el psicoanálisis y los descubrimientos freudianos aplicados a la expresión artística. Puede decirse que a partir de ese momento el devenir de las vanguardias empieza su declinar, afectado primero por el totalitarismo generalizado del periodo de entreguerras y finalmente por el estallido brutal de la II Guerra Mundial.
A principios del S. XX, París es la capital indiscutible del arte. Allí empiezan a aceptarse poco a poco movimientos como el Impresionismo, que en su momento había sido revolucionario, pero su bullicioso mundo artístico sigue dando lugar a movimientos rupturistas que no son de general agrado. Especialmente las primeras vanguardias, caracterizadas por su agresividad y su liberalidad.
Entre ellas destaca en primer lugar, como ya hemos dicho, la labor de un grupo de pintores denominados fauvistas por el crítico Louis Vauxcelles, al contemplar las obras de todos ellos colocadas en un apartado especial del Salón de Otoño de París de 1905. Era tal la agresividad del color, sus tonos exaltados e irreales, que aquella sala le pareció una "jaula de fieras (fauves)".
El fauvismo es en realidad un arte de síntesis, que recoge elementos del Impresionismo y del Postimpresionismo, y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas. Aspectos éstos que podían advertirse ya en Van Gogh y más aún en Gauguin, pero que los fauves enriquecen con otras propuestas cromáticas: especialmente la utilización de colores primarios, el juego de complementarios y las tonalidades chillonas y agresivas. Caracteriza también a estos pintores la técnica de pincelada suelta y gruesos empastes, y el rechazo a la imitación de la naturaleza. No se trata de imitar la realidad, sino de transformarla en el cuadro recreando así otra, tal y como habían anticipado ya Van Gogh y Gauguin.
El grupo es liderado por el pintor Henry Matisse, al que siguen otros jóvenes pintores como Derain, Vlaminck, Marc o Dufy, pero al igual que ocurrió con los impresionistas, el grupo sólo permanecerá unido un breve periodo de tiempo, a partir de entonces cada artista siguió su propio camino diferente.
Tal vez el manifiesto del grupo Fauve, lo constituya este cuadro. En realidad se trata por encima de todo un estudio de color. Una experimentación sobre las posibilidades del color como elemento del lenguaje pictórico y además una obra emblemática de los primeros fauvistas porque marcaría una línea a seguir, aunque es igualmente cierto que la obra de Matisse pronto seguirá un camino propio e independiente. En su intención de liberar plenamente al color de su vinculación a la realidad, va incluso más lejos de lo que había ido Gauguin en su momento.
Este es un caso muy conocido y bien ejemplar: el soporte temático del cuadro es real, es un rostro, pero la figura no es lo importante, lo que prima es la importancia de la mancha de color, muy empastada y de gran fuerza y violencia, buscando nada más que su interrelación y la armonía cromática. Predominando además dos tonos complementarios rojo y verde.
El fondo a su vez también busca la compensación cromática: rosas a un lado, y verdes al otro, lo que equilibra la disposición de los colores del rostro, que son los mismos tonos, pero colocados al revés que en el fondo. El rostro recibe la luz por los dos lados, pero quedando una parte más sombreada que la otra, lo que se consigue a base de entonaciones claras (amarillo y blanco rosáceo) que se separan por la incisiva raya verde que actúa a modo de sombra. El verde se equilibra además con los rojos de las ojeras y de las aletas de la nariz y los labios, que armonizan además con la gama de azules (pelos, nariz, boca), descendentes en intensidad de arriba abajo.
La aportación de este cuadro se halla en las posibilidades del color y en la utilización de éste de una forma mucho más agresiva y autónoma: aquí no sólo se sombrea con color, sino que hacerlo con una raya verde supone desentenderse de la realidad, apostando por la autonomía plena del color como valor plástico, y convirtiéndolo además en un elemento de provocación.



 Escrito por Ignacio Martínez Buenaga (CREHA)    
FUENTE: http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/h-matisse-madame-matisse-retrato-de-la-raya-verde.html

Y una PPT:
 
Las vanguardias i fauvisme from Tomás Pérez Molina


Y un video documental sobre el contexto en el que surgen las primeras vanguardias:

 


EL FAUVISMO, LOS ARTISTAS

$
0
0
EL Fauvismo



Protagonistas del fauvismo
FauvismoEl fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Precedentes del Fauvismo
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.
Fauvismo. "La Alegría de vivir" Matisse
La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. En La alegría de vivir(1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)
La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Andre Derain. Fauvismo
Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le lleva a un colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las bañistas (1908) intenta combinar las innovaciones de los pintores anteriores, como Monet y Cézanne. Le influyó el cubismo produciendo obras geométricas como El puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus últimas obras, posteriores a 1912 mostrarán cada vez más la influencia de estilos diversos.
Maurice de Vlaminck (1876-1958)
Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).
La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.

Fuente: http://www.arteespana.com/fauvismo.htm

EL CUBISMO, UNA PRESENTACIÓN.

EL CUBISMO

UN NUEVO CURSO: YA HEMOS VUELTO. BIENVENIDOS AL CURSO 2017/18

$
0
0

    Un año más, un nuevo curso... la historia se repite. Y otra vez me remito al venerable y sabio Tucídides y, como él, proclamo que la Historia del Arte es, también, un incesante volver a empezar, como Sísifo.
   Os doy la bienvenida a este nuevo viaje que iniciamos como otras veces, pero ya os aviso que nuestra travesía recorrerá las mismas tierras, islas o penínsulas, los mismos mares y océanos que otros, antes que vosotros, han recorrido... Y lo haremos bajo el mismo cielo que ilumina al ser humano desde el alba de los tiempos. Y eso sin contar con que gran parte de la marinería ya ha viajado con este humilde Odiseo a otras latitudes.
   Cuando lleguemos a la orilla de esa tierra prometida que es el mes de junio (vuestra Ítaca particular y anhelada), vosotros ya no seréis los mismos y yo, bueno yo... seré un año más joven y, si los dioses quieren, también un poco más sabio, pues no hay mejor elixir para el conocimiento de la vida y la juventud de espíritu, que el contacto con las jóvenes y curiosas criaturas que despiertan al mundo del arte y de la vida.
   Os dejo, en el siguiente post, un hermoso texto con el que empezaremos a reflexionar sobre algo tan fascinante como inaprensible: ¿Qué es el arte? . Leedlo con antención porque mañana en clase, este será nuestro texto de referencia. Y sólo para empezar.

¡Feliz travesía y que los astros nos sean propicios!

El profesor

UN COMIENZO: ¿QUÉ ES EL ARTE?

$
0
0
    Iniciamos nuestro viaje por la Historia del Arte, interrogándonos acerca de ¿Qué es el arte? y quiénes lo han hecho (y lo hacen) y, para ello, nada mejor que la lectura de este texto *, en el que se nos narra un posible comienzo...





    "Un amanecer de hace 25.000 años, en algún lugar cercano a lo que hoy llamamos el mar Cantábrico, un grupo de hombres —seguro que eran hombres— se abrió paso monte arriba entre los acebos y los tojos, camino de una gruta en cuya oscuridad se adentraron valientemente, iluminándose con grasientas teas. Aquella mañana milagrosa, sobre las paredes de la caverna dejaron la representación pintada o grabada de los animales de su entorno, caballos, bisontes o ciervos. Y una curiosa cantidad de siluetas de manos, que lograron hacer colocando sus palmas contra la piedra y escupiendo alrededor pigmento de ocre.
Sí, el arte paleolítico lo hicieron los varones. Eso es lo que siempre imaginamos: eran ellos quienes se dedicaban a esa actividad religioso-artística. Hombres. Cazadores y brujos, y también pintores. Pero ¿por qué ellos? ¿Hay pruebas que demuestren esa autoría masculina? Existen pruebas, en efecto, pero no en ese sentido. Los expertos siempre pensaron que, dadas las diferencias de tamaño, buena parte de las manos plasmadas en las cavernas debían de ser manos de mujer. Ahora, un programa informático diseñado por científicos del Centre National de la Recherche Scientifique (el CSIC francés) lo ha demostrado: algo más de la mitad de esas siluetas corresponden, por sus medidas y su morfología, a cuerpos femeninos. Las mujeres estuvieron allí, y podemos suponer que participaron igualmente en la representación de otras figuras. En el paleolítico hubo mujeres “artistas”, que pintaron en las grutas entremezcladas con los hombres. Si nunca nos las imaginamos en esa tarea, es sin duda a causa de ese prejuicio tan asentado en nuestros cerebros que nos lleva a creer que casi todas las cosas importantes de la humanidad —salvo parir— las han hecho los hombres. (...)"

 *Hoy (era 2012) trae el diario EL PAIS un magnífico artículo de opinión, firmado por Ángeles Caso, periodista y escritora.

Aquí os dejo el enlace, por si queréis leer y saber más:

 https://elpais.com/elpais/2012/03/07/opinion/1331119919_442911.html

Si has llegado hasta aquí, vete pensando en qué responderías a preguntas como:
a) ¿Qué es el arte?
b) ¿Quién decide lo que es arte?
c) ¿Dónde reside el valor de una "obra de arte"?
d) ¿Por qué el arte está en los museos (y no sólo)?

Y otras muchas más que irán surgiendo por el camino... Mañana en clase, hablaremos de ello.

El profesor

¿QUÉ ES EL ARTE? SI EL ARTE ES UN LENGUAJE...

$
0
0
Dos presentaciones para aproximarnos al arte desde una perspectiva más formal.
 
Y otra, por el mismo precio, cortesía de otra profesora



¿Ha cambiado, de algún modo, la visión que tenías sobre el arte? ¿Por qué?
Podemos mantener abierta una línea de reflexión en este espacio, así que se admiten nuevos comentarios.

EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ARQUITECTURA

$
0
0
-->




Las anteriores diapositivas se añaden a las que conforman la siguiente presentación. Recordad que nuestro objetivo es familiarizarnos con los elementos propios del lenguaje arquitectónico. Tiempo habrá para profundizar en el análisis de una obra arquitectónica. Ahora hay que aprender a "hablar" esta nueva lengua.







EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ESCULTURA

$
0
0

EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ESCULTURA.

from Tomás Pérez Molina

Estimados alumnos, aquí tenéis la presentación sobre el lenguaje escultórico; varía algo sobre la que hemos utilizado hoy en clase, pero coincide en todo lo necesario. También os señalo aquellos términos, propios de la escultura, que os permitirán enriquecer vuesto "glosario" de términos artísticos. Ahí van: escultura exenta, relieve, bajorrelieve, altorrelieve, schiacciato, modelado, soldadura, encolado, esculpir, cincelar, tallar, vaciar, busto, torso, herma, atlante, cariátide, escultura ecuestre, perspectiva, escultura figurativa, escultura abstracta, idealización, esquematismo, realismo. Recordad que hay que darles una definición precisa aunque breve.





EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA PINTURA

$
0
0

Esta es la presentación que hemos utilizado en clase para aproximarnos al lenguaje pictórico:





Revisad el análisis que se hace de la obra de E. Delacroix en la parte final de la misma, de modo que podáis comprobar cómo examinar los distintos recursos técnicos y formales que hemos comentado en clase. Por otro lado, aquí os dejo la relación de términos o expresiones propias de este lenguaje, para que iniciéis vuestro particular glosario
    Ahí van: iconografía, iconología, fresco, temple, mosaico, vidriera, óleo, lienzo, pintura de historia, pintura de género, naturaleza muerta, colores primarios, colores secundarios, colores cálidos, colores fríos, composición cerrada, composición abierta, simetría, escorzo, claroscuro... Son 20 términos... He eliminado algunos (que, no obstante, irán apareciendo) para que no os sintáis abrumados...

Ha de quedar claro que este glosario no es más que una primera aproximación lingüística que, necesariamente, se irá enriqueciendo a lo largo del curso. Ya sabéis: si el arte es un lenguaje, tenemos que aprender de qué recursos se sirven los artistas para expresarse...


PLANTILLA GENERAL DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

$
0
0


Plantilla general con orientaciones para la realización del análisis y comentario de obras de arte. Con una sola mirada podrás visualizar todos los elementos necesarios para su realización. El análisis de una obra de arte ha de seguir un orden lógico y coherente, por lo que se recomienda seguir un itinerario explicativo que vaya de lo material (la clasificación y descripción de la obra) y el comentario estilístico, hasta culminar con la explicación del contexto histórico donde la obra se realiza.

EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE. ALGUNAS PAUTAS.

$
0
0




Esta ppt propone algunas pautas para el correcto desarrollo de nuestro análisis y comentario de obras de arte. Es una propuesta flexible que, como es natural, no se pretende única.

Puedes descargarte esta PPT en la plataforma slideshare:

http://www.slideshare.net/tomperez/comentar-una-obra-de-arte-2013-14

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

$
0
0

El Arte Griego Presentación




From: tomperez, 1 day ago





Introducción al arte griego. Los condicionantes históricos y culturales.
Una aproximación a las claves que explican el desarrollo de la civilización griega y los fundamentos filosóficos y religiosos de sus manifestaciones artísticas.


SlideShare Link


LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: LA CIVILIZACIÓN CRETENSE Y LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA.

$
0
0
En la época en la que todavía los griegos no se habían configurado como civilización, en las tierras en las que posteriormente se desarrollará esta extraordinaria cultura, ya habían surgido civilizaciones con una identidad propia que formarán parte del sustrato cultural griego. Hemos de destacar la civilización minoica en la isla de Creta y, en la península del Peloponeso, la civilización micénica.  En los siguientes videos podéis visitar aquellas tierras y su remota cultura: el recinto amurallado de Micenas y su famosa Puerta de los Leones, el Tesoro de Atreo la llamada tumba de Agamenón (ambos en la ciudad de Micenas) y el Palacio de Cnosos, en la isla de Creta.






UN PASEO POR LA ANTIGUA ATENAS: LAS GRANDES FIESTAS DE ATENEA.

$
0
0


Las principales fiestas religiosas de Atenas eran las Panateneas, en honor de la diosa defensora de la ciudad. El "cumpleaños" de Atenea se celebraba cada año: eran las pequeñas panateneas, celebradas en verano, a partir del día 28 del mes del hecatombeon. Desde el 566 ac., cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas, en las que participaba toda el Atica y estaba precedida de unos grandes juegos. Junto con los juegos ístmicos de Corinto, los píticos de Delfos, los nemeos y los Olímpicos, los juegos panatenaicos eran de los más famosos. Una diferencia: no eran panhelénicos, sólo aticos podían participar. Los Juegos comenzaban cinco días antes de la gran procesión de las Panateneas. A continuación, venían los certámenes de poesía y de canto. Los juegos comenzaban con una marcha de los atletas al Ágora de Atenas donde ofrecían sacrificos y elevaban plegarias. La carrera del Stadion (184 m) era el inicio del concurso. El hippios o medio fondo (1000 mts.) era una de las de mayor fama. Sin embargo, los atletas más considerados eran los que practicaban el pentatlón, prueba combinada de disco, salto de longitud, jabalina, carrera y lucha. Dentro de las pruebas de lucha, la más popular era el Pancracio, combinación de lucha y pugilismo, hasta el agotamiento final.




En el cuarto día de las Panateneas se trasladaban los juegos al exterior de la ciudad. Allí tenían lugar las competiciones ecuestres. El quinto día de las fiestas estaba ya reservado sólo a Atenienses. Juegos y danzas tribales daban paso a una fiesta nocturna de música, canto y baile. Esa misma noche se realizaba la carrera de antorchas, con el fuego sagrado, por equipos de tribus y por relevos de 40 corredores, cuyo inicio era la Academia y acababa en el Partenon. Nueve meses antes en la fiesta de las Calceas, la sacerdotisa de Atenea y las arréforas tejían un peplo o pieza de lana de 2x1.5 mts., destinado a envolver la estatua de Atenea Políada, protectora de la ciudad, que residía en el Erecteion. Era esta de madera y el peplo se le cambiaba todos los años. El día de la fiesta la muchedumbre empezaba a congregarse en la puerta de Dipilón antes del amanecer. La procesión comenzaba con las primeras luces. A la cabeza, las arréforas y el peplo, la Gran Sacerdotisa y multitud de mujeres portando regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios con los animales. Detrás los metecos y los músicos, seguidos de los ancianos y los jefes del ejército, todos ellos con rama de olivo.

Tras ellos, los apobates o guerreros, a pie, a caballo o en carro, seguidos de los vencedores de los juegos y de la masa popular. La procesión discurría por la vía Panatenaica, para acabar subiendo a la Acrópolis. Agolpados por la estrecha senda, llegaban hasta los Propíleos donde se detenían. En el pequeño templo de la Victoria Aptera oNike se elevaban sacrificios. La entrada al recinto sagrado estaba prohibida a extranjeros. Una vez alcanzada la cumbre, la procesión pasaba por delante del Partenon y se dirigía hacia el altar de Atenea, cerca del Erecteion. Las arréforas entregaban el peplo a las ergastinas, que lo llevaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban los animales en su honor y eran devorados. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.


Esta fiesta es lo que Fidias y sus discípulos esculpieron alrededor del templo de Atenea en forma de friso y que pronto veremos en la escultura clásica. Estaba dividido el friso en dos series que partían del ángulo suroeste, discurrían por los laterales y se encontraban en la fachada este. En la cara oeste se escenificaban los preparativos ecuestres de la procesión, los ancianos y los músicos; en el extremo septentrional del friso este unas muchachas llevan vasos de libaciones. Delante de ellos aparecen los dioses: Poseidon con barba, Apolo, Artemisa, Afrodita y Eros, precediendo a los maestros de ceremonias. Sobre la entrada del templo, Hefestos y Atenea con otras figuras, entre ellas, Atenea Políada recibiendo un regalo de una sacerdotisa. El resto de figuras cambian de orientación para unirse al desfile inicial. Sólo un detalle para los que puedan contemplarlo en el British Museum o en buenas imágenes: cada caballo muestra un gesto diferente, cada participante una actitud propia; y que decir de los peplos, de esos pliegues magníficos con los que Fidias nos regala... No hay relieve de la antigüedad que lo pueda superar y todavía hoy nos asombran por su naturalidad y belleza.


Sigue el Partenon y sus maravillas en algunas webs:




La información contenida en esta entrada es cortesía de Locus Amoenus.

EL URBANISMO DE LAS ANTIGUAS POLIS GRIEGAS

$
0
0

Plano de la ciudad de Mileto


EL URBANISMO GRIEGO
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado por tres factores:
a.     El carácter independiente de la Polis (ciudad-estado).
b.     La accidetantada topografía de la Hélade.
c.     El desarrollo de la democracia en Atenas y la primacía del ciudadano frente a la autoridad.

Los antecedentes
    El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
·       Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas
·       Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía
·       Las ciudades se encuentran amuralladas
·       Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado
·       Ejemplos: Tirinto y Micenas

La Polis democrática
   La polis democrática o ciudad-estado es la base de la organización política y social griega. Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Con el tiempo, la ciudad quedará dividida en dos áreas diferenciadas:

·       Alta: la acrópolis o ciudad vieja. Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva. Es la zona sagrada de la polis, divisable desde la lejanía del mar o la llanura por su posición elevada sobre el territorio.

·       Baja: donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios públicos y las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes:
·       El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros.
·       Bouleterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos.
·    Ágora: lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado. En torno a ella se van desarrollando otras edificaciones orientadas al disfrute de los ciudadanos: estadios para el deporte y juegos, teatros, etc. La democracia no facilitará el desarrollo de edificios palaciegos para residencia del poder político.

    La ciudad-estado tenía una población reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejército pero no demasiada para el buen funcionamiento del sistema democrático (Ágora) y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes en la Asamblea. Podemos resumir sus características en: la ciudad es un todo único; no existían zonas cerradas o independientes; las viviendas eran todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamaño. No existían barrios diferenciados por clases sociales. Se distribuían libremente, sin una ordenación especial, por lo que su aspecto era desordenado e irregular. Las calles tenían un trazado irregular, eran estrechas y se consideraban un lugar de tránsito y no de encuentro, pues para eso estaba el ágora.
     La ciudad en su conjunto formaba un organismo artificial inserto en el ambiente natural y unido a él por una cuidada relación, por lo que muchos espacios se dejaban intactos. El organismo de la ciudad se desarrollaba con el tiempo. Cuando la ciudad alcanzaba una cierta dimensión, ya no crecía más y se creaban nuevas ciudades (neópolis). Otras veces se creaba una colonia en otro país, y en muchos casos su trazado ya se hacía con criterios más racionales, ortogonales.

El Urbanismo Hipodámico:
     Hipódamo de Mileto, filósofo y geómetra, es el primer urbanista con criterio científico conocido. Proyectó la reconstrucción de la ciudad de Mileto en el 475 a. de C., tras la destrucción de la misma por los persas. Se le asigna la creación de la ciudad en cuadrícula (trazado ortogonal) que se extendió durante la colonización. Las calles son perpendiculares, creando una parrilla rectangular con calles estrechas (las principales menores de 10 metros y las secundarias menores de 5 metros) y con el perímetro sin formar figura regular, extendiéndose hasta los obstáculos naturales. La línea de murallas sigue las cotas mejor defendibles. Este modelo apuesta por la integración del urbanismo y la política en un espacio racionalmente concebido (geometría), para favorecer el desarrollo de una sociedad igualitaria. Servirá de ejemplo en la construcción de ciudades posteriores.
Ejemplos: Rodas, Mileto, Olinto

    Como conclusión, podemos decir que esta preocupación por ordenar y construir un espacio al servicio del ciudadano (antropocentrismo), teniendo en cuenta la escala constructiva (anticolosalismo) y las dimensiones de los edificios, así como las relaciones de éstos con el espacio exterior (entorno), nos permite afirmar que el urbanismo, como ciencia capaz de ordenar racionalmente el desarrollo de la ciudad, nacio en la antigua Grecia. Su influencia se dejará sentir en épocas posteriores y llegará hasta la actualidad.


Una excelente presentación del profesor Alfredo García sobre la reconstrucción llevada a Cabo en la antigua Atenas en el s. V a. de C., después de las Guerras Médicas.




En el siguiente enlace podéis acceder a su blog y profundizar en el conocimiento del urbanismo griego antiguo.

http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/11/07/urbanismo-griego-la-polis-arcaica-la-polis-helen-stica
URBANISMO GRIEGO. DE LA POLIS ARCAICA A LA POLIS HELENÍSTICA. ATENAS, EL PIREO Y MILETO.

EL ARTE GRIEGO: LA ARQUITECTURA.

$
0
0
La presentación sobre la Arquitectura griega. En ella se examinan los fundamentos filosóficos y matemáticos de la edilicia griega, así como las características técnicas y formales de la misma. Especial atención merece todo lo relacionado con los órdenes arquitectónicos creados por los griegos. La presentación concluye con un repaso de las grandes creaciones arquitectónicas de Grecia.

 
El Arte Griego La Arquitectura from Tomás Pérez Molina



Y un enlace al programa españoles por el mundo, que se va a Grecia para contarnos las experiencias de algunos paisanos en las tierras de la antigua Hélade:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091013/espanoles-mundo--atenas/604343.shtml

EL TEMPLO GRIEGO. TIPOLOGÍA.

LA ARQUITECTURA GRIEGA: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

$
0
0
  
   Estimados alumnos y alumnas, aquí tenéis las imágenes de las principales obras de referencia de la arquitectura griega. Elegid UNA de las tres que se proponen y realizad su identificación y análisis siguiendo las pautas comentadas en clase. Podéis utilizar el guión que aparece en la presentación y que vimos en el aula, o cualquier otro que os resulte apropiado; pero, sea el que sea el que elijáis, seguid siempre un orden que resulte coherente y que aborde las tres fases o etapas propias del análisis de obras de arte (identificación y clasificación, análisis formal y técnico, interpretación y contextualización).
Recordad: podéis consultar diversos análisis de los que circulan por la red o en la bibliografía, pero el único análisis que os resultará útil es el que vosotros hagáis. El comentario lo quiero hecho a mano.
   El trabajo se entregará entre el martes y el miércoles próximo; el retraso se penalizará a razón de 2 puntos menos por día, siendo el viernes el último para realizar la entrega; a partir de esa fecha, no se recogerá ningún comentario.

El profesor

LA ESCULTURA GRIEGA: MAPAS CONCEPTUALES

$
0
0



Aquí os dejo algunos de los mapas visuales-conceptuales que utilizaremos en clase, por si os fueran de utilidad para fijar los elementos básicos de la escultura griega. No obstante, recordad que podéis descargar todas las presentaciones del arte griego en la página de slideshare.
Viewing all 1609 articles
Browse latest View live