Quantcast
Channel: HISTORIA DEL ARTE
Viewing all 1609 articles
Browse latest View live

EL ARTE BARROCO: URBANISMO Y ARQUITECTURA

$
0
0



Algunos esquemas para sintetizar las características generales del urbanismo y la arquitectura barroca, así como las principales obras de los dos grandes arquitectos italianos del s. XVII, Bernini y Borromini. Recordad que para afianzar nuestro conocimiento sobre este tema debemos descargar las presentaciones de slideshare y profundizar en la comprensión de la nueva sintaxis constructiva.


Y una PPT:


 Una explicación para los que deseen tener toda la información.


LA ARQUITECTURA BARROCA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Las nuevas formas arquitectónicas no surgen de la nada, sino que son consecuencia natural de la evolución estilística señalada ya por el Manierismo. De nuevo será Italia el foco creador, y el Papado, y el ideario contrarreformista, los que impulsen la nueva estética arquitectónica, que basará su fuerza expresiva en la monumentalidad, la complicación y el dinamismo de las construcciones.
El punto de partida, como en el resto de las artes, serán la ruptura del equilibrio clásico que se manifestará a través de:
· Los materiales
· Los elementos constructivos
· Los recursos decorativos
· Las tipologías arquitectónicas

LOS MATERIALES· 

EL más utilizado será la piedra sillar.
· En determinados edificios, y en especial en los interiores, se empleará el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y el lujo, tan querida por la teatralidad barroca. En ocasiones se emplea el bronce para ciertos elementos, cuando se pretende destacar su carácter decorativo (columnas, etc.). Es frecuente, por otra parte, la utilización de diferentes materiales (y diferentes texturas, por tanto) en una misma obra.

LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS· 
El léxico formal sigue siendo clásico, pero su utilización se realiza desde planteamientos muy distintos, por lo que el lenguaje resultante será completamente diferente.
· Se emplean los órdenes de columnas y sus entablamentos, aunque se prefieren las proporciones gigantes. Las columnas pierden sus proporciones clásicas y se hacen monumentales o enanas, según convenga al efecto del conjunto.
· Los soportes, exentos o adosados se emplean mucho pero en general con fines decorativos. Se usan los atlantes, cariátides y ménsulas y aparecen dos soportes nuevos típicamente barrocos: la columna salomónica (de fuste retorcido en elipse) y el "estípite" (soporte vertical formado por una sucesión de formas piramidales truncadas e invertidas).
· Las fachadas se curvan como consecuencia de la introducción de entablamentos curvos. Inspiradas en el modelo de “Il Gesú” de Vignola, tienen dos cuerpos, y se van haciendo más movidas y ricas en claroscuro. Se llenan de esculturas, las columnas se desprenden del muro y el efecto general es de mayor riqueza y movimiento. Se empiezan a dibujar fachadas cóncavas o convexas, que se relacionan estrechamente con el espacio urbano en que se insertan y que se edifican teniendo en cuenta el ángulo bajo el cual van a ser vistas., buscando efectos de perspectivas fugadas y de ejes diagonales. Esto supone que los muros se hacen flexibles: se mueven, con entrantes y salientes, se ondulan. Las cornisas, muy salientes, también reflejan esta concepción dinámica de la fachada. Se trata, casi, de una concepción orgánica del edificio.
· El arco utilizado es el de medio punto, aunque el repertorio es muy variados: medio punto, elípticos, mixtilíneos, ovales ,...se busca el dinamismo.
· Los sistemas de cubierta son muy variados. Las bóvedas, de cañón, arista, lunetos y hemiesféricas sobre pechinas, son las más características. Frente a estos elementos, ya utilizados en el Renacimiento, se ensayan nuevas bóvedas ovales o estrelladas, multiplicándose las cúpulas exteriores. La cúpula sobresale en el exterior, pero interiormente será absorbida, como superficie semiesférica pura, por un torbellino de figuras, pinturas, molduras o fingidos cielos (véase el caso de la cúpula de la basílica de Santa María de Elche). Son grandes rompimientos de gloria en los que aquéllas simulan desaparecer, dejando ver un mundo celestial.
Todos estos elementos se emplean con gran libertad, pues lo que se valora es la invención y la originalidad en la plasmación de formas nuevas que impresionen al espectador. En ocasiones, la artificiosidad en los procedimientos va en detrimento de la solidez o funcionalidad del edificio. Lo que importa es el efecto global, al que se subordinarán las formas escultóricas, pictóricas y decorativas que embellecen la arquitectura; de este modo, el edificio se constituye en un todo orgánico.

LOS RECURSOS DECORATIVOS

 Incluyen diseños basados en la línea curva, en consonancia con el mayor dinamismo buscado, como frontones curvos y partidos, vanos ovalados y motivos vegetales, cueros y cortinajes que sugieren un mundo irracional y caprichoso. Se emplea, con frecuencia, el trampantojo (trampa para el ojo); un recurso que, a través de la pintura, simula un espacio arquitectónico que se abre sobre el muro.
Los soportes pasan a tener, muy a menudo, un carácter decorativo, desprovistos de toda función tectónica.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

 Los edificios son religiosos o civiles con un sentido simbólico-propagandístico y con una gran variedad de plantas. Los edificios típicos siguen siendo la iglesia y el palacio en sus distintas variaciones. En las iglesias la tradicional planta rectangular da paso a plantas elípticas, circulares y mixtas. Se da un claro predominio de la “Planta jesuítica” (modelo de iglesia de Il Gesú, de Vignola, en Roma). El espacio interior también se concibe como una forma fluyente, estando dominado por las superficies curvas. La decoración va haciéndose cada vez más rica y colorista, potenciando el efecto escenográfico y teatral de la arquitectura barroca.

Como conclusión :
• Se descartan los esquemas simples del Renacimiento sustituyéndolo por planteamientos más complejos.
• Se introduce en la arquitectura la idea del movimiento.
• La luz adquiere un nuevo papel en la percepción total del edificio
• Los tradicionales elementos y formas arquitectónicas ( arcos, columnas, frontones, cornisas...) se enriquecen y complican.
• Se destaca un claro interés por el urbanismo. En este merece destacar las plazas, el papel que adquieren las fuentes, los jardines,... así como el hecho de que los arquitectos barrocos fueron los primeros en plantearse el ordenamiento de las ciudades no soló de un modo teórico, como en el Renacimiento, sino también operativo.

LA ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA: LOS GRANDES ARTÍFICES.

$
0
0

Plaza de San Pedro. Columnata realizada por Bernini.

LA ARQUITECTURA BARROCA 

ITALIA    Roma es el centro más importante del arte barroco italiano (y europeo) y los papas son los grandes mecenas del momento. La arquitectura se pone al servicio de la Iglesia Católica, que tiene como misión conducir a los fieles y persuadirles moviendo su sensibilidad hacia la auténtica fe, en clara oposición a la herejía protestante en su desafío a la autoridad romana. La arquitectura, por otro lado, se integrará en el espacio urbano de forma teatral, cuidando las perspectivas; las plazas y fuentes se convierten en espacios escenográficos, donde la escultura y el agua se convierten en elementos suntuarios al servicio de la propaganda de la fe católica. Roma será la cabeza del mundo, caput mundi.
    En cuanto a las características generales, hay que recordar que el arquitecto barroco estamos utiliza los mismos elementos del clasicismo renacentista, pero la sintaxis es nueva. La fantasía, el retorcimiento y dinamismo de las formas, la exuberancia ornamental, la profusión de entablamentos curvos, de entrantes y salientes, así como la preeminencia de la cúpula y la planta de cruz latina, son rasgos típicamente barrocos. El edificio se concibe con gran plasticidad, casi como un todo orgánico y flexible. A las iglesias barrocas, manifestación del poderío de la Iglesia, hay que sumar la monumentalidad de los palacios, exhibición del poder civil.


Los arquitectos italianos más importantes del momento son:
Gian Lorenzo Bernini

    Es el arquitecto barroco por excelencia, además de escultor, pintor, decorador y urbanista. Va a encarnar mejor que nadie el deseo de grandeza de la Roma triunfal que recupera su supremacía espiritual y política.
Inicia su carrera con el Baldaquino de San Pedro
, encargado a Bernini en 1624, representa este concepto de exaltación papal. Éste fue realizado por Bernini con su padre Pietro como primer oficial y con la colaboración de Borromini a partir de 1629, finalizándose en 1633. El baldaquino se encuentra realizado completamente en bronce sobredorado, combinando elementos escultóricos y arquitectónicos. Este baldaquino, dentro de la concepción miguelangelina de San Pedro como templum, cubre la tumba del apóstol.

Esta es una estructura a medio camino entre la arquitectura y la escultura, utilizando columnas salomónicas por primera vez desde la Antigüedad, y tratando de crear un espacio más acorde al espectador. Así sirve de intermediario entre la escala colosal de la basílica y la humana del espectador, antropizando en espacio.
El uso del orden salomónico es un tanto arbitrario, usando en las columnas un canon similar al corintio y con un dado de entablamento sobre ellos, estando unidos estos por guardamalletas imitando decoración textil. El conjunto se halla coronado por cuatro cornapuntas, realizadas por Pietro y Borromini, del cual apreciamos un cierto influjo. Las columnas están decoradas por pámpanos de vid, referencia a la eucaristía, en los cuales liban abejas, en alusión al escudo de los Barberini. Este escudo lo encontramos también en los relieves de los podios. En la Scala Regia del Vaticano hizo Bernini uso de sus engaños perspectivos. Puso a cada lado de la Scala una hilera de columnas, convergentes y progresivamente más delgadas, de manera que la escalera parece más larga de lo que realmente es. En la gran Plaza de San Pedrola enorme columnata elíptica (dóricas), rematada de estatuas, parece abrazar a los fieles. Crea un lugar espacioso y al propio tiempo un impulso hacia la iglesia, consiguiendo un importante efecto de movimiento y de ilusionismo espacial. En San Andrés del Quirinal utiliza planta ovalada con capillas alrededor y en la fachada, cóncava, coloca un pequeño pórtico, convexo, rematado con un frontón con volutas que sostiene un gran escudo central.

En la arquitectura civil Bernini realiza el Palacio Barberini de Roma.



Francesco Borromini

    Sobrepasa a todos los arquitectos italianos por su invención decorativa. Si Bernini utilizó siempre los elementos de la arquitectura clásica, respetando las proporciones y las reglas generales de la composición, Borromini va a romper con todas las reglas, a inventar nuevos elementos, y a concebir la arquitectura casi en términos de escultura, haciendo ondular los entablamentos y cornisas, inventando formas nuevas para los capiteles y utilizando bóvedas que parecen nervadas y arcos mixtilíneos. Consigue en el muro efectos pictóricos al dirigirse luz a superficies curvadas y quebradas. 
   Su obra más representativa es, sin duda, San Carlo alle Quatro Fontane (1634-1641)

 El convento es lo primero en ser construido, realizándose entre 1634 y 1637. Los materiales usados son pobres, como el ladrillo estucado y pintado, materiales en los que Borromini se encuentra muy cómodo, siendo un perfecto conocedor de la técnica del agramilado. Las ventanas se encuentran distribuidos mediante mesenas que reticulan el muro. En esta fachada se muestra su sentido anticlásico al no utilizarse columnas, pilastras ni ordenes.

    El primer trabajo importante de Bernini es San Carlo alle Quatro Fontane, realizado entre 1634 y 1641. Esta obra es encargo de la orden de los Trinitarios Descalzos de San Juan de Mata, orden española dedicada a la redención de cautivos, la cual habían adquirido un pequeño solar en la colina del Quirinal romano donde han de erigirse la residencia, el templo, la portería y el jardín. La obra es financiada por un amigo de Borromini, el marqués de Castel Rodrigo.
    La puerta se halla guarnecida por pilastras cajeadas dispuestas al bies, perpendiculares al muro, coronadas por un frontón curvado. Esto se encuentra basado en experiencias propias realizadas en San Pedro del Vaticano y el palacio Barberini. También las formas escultóricas se encuentran sometidas a las formas arquitectónicas, como el querubín cuyas seis alas se adaptan a servir de base.
    El claustro es oblongo, usando esquinas achaflanadas convexas. Las columnas se encuentran pareadas alternando tramos largos con cortos y arcos con entablamentos, generando una variedad visual y un ritmo que evita la sensación de agobio creada por la estrechez del patio y la escasa iluminación. El ritmo se hace más diáfano en el piso superior adintelado y con una balaustrada. Aquí vemos el uso de una tipología de origen lombardo.
     La iglesia es su siguiente trabajo tras el convento y el claustro, realizándose entre 1638 y 1641. Esta es la segunda iglesia barroca de planta centralizada tras San Martino e Luca, siendo sus plantas bastante similares y constituyendo San Carlo casi una variación oblonga, adaptada a la reducida superficie. Esta se trata de un rombo equilátero, figura sobre la que se genera todo el espacio del templo, y sobre esta figura se generan una serie de espacios que no son rectilíneos sino curvos. En ella se plantea un modelo geométrico modular frente al modular aritmético de los ordenes clásicos, recurriendo Borromini a figuras a partir de las cuales se generan espacios. Este sistema se encuentra inspirado en la tradición de los canteros medievales, asimilada por Borromini a través de su formación en los talleres milaneses y quizá de aquí derive el juicio peyorativo de los adeptos al clasicismo.
    El muro se articula por medio de columnas, usando ritmos de diferente intercolumnado. Todos los pies derechos tienen continuidad en las cubiertas. De mano también de Borromini vemos el uso de casetonamientos procedentes de la antigüedad, usando criterios de perspectiva ilusionista para crear una sensación de bóveda de cañón más profunda, decreciendo su tamaño hacia su vértice. Los casetones de la cúpula repiten cruces griegas, emblema de la orden de los Trinitarios, y octógonos, que también reducen su tamaño hacia su cenit, pareciendo la cúpula más alta para el espectador. Otro factor que contribuye a esta sensación es la luz procedente de unos tragaluces situados en el tambor de la cúpula, ocultos a la vista por una crestería o angrelado formado por pomos y hojas de acanto, privativas estas de la corona de marqués.

  


Otras obras: Plaza Navona. San Ivo de Roma y La iglesia de Santa Inés.•  Baltasar Longhera. Trabaja en Venecia y su obra maestra es la Iglesia de la Salute.Guarino Guarini. Trabajo en Turín, en San Lorenzo de Turín.








LA ARQUITECTURA CIVIL
EL PALACIO DE VERSALLES
El Palacio de Versalles representará el momento culminante de la arquitectura palaciega en Europa, tanto por sus dimensiones como por la magnificencia de su estructura, escenificando de manera excepcional el poder del rey absoluto.  Luís XIII encargó a Philibert le Roy la construcción de un palacete en la zona de Versalles, lugar rico en caza al que acudía con frecuencia. Se trataba de una sencilla edificación dispuesta sobre una planta en forma de U.  Luís XIVse encariñó con el lugar y decidió transformarlo a lo largo de tres etapas. La dos primeras ampliaciones se deben a Luis le Vau; la tercera y definitiva ampliación de Versalles, motivada por el problema de dónde alojar a las más de 20.000 personas que formaban la Corte y el Gobierno de Francia, se desarrolla entre 1678 -1715 y corresponde a Jules-Hardouin Mansart. Construyó dos inmensas alas que empalmó perpendicularmente con las alas laterales del patio, una hacia el norte y otra hacia el sur, retranqueadas y puestas en línea con el acceso al patio, ya que si lo hubieran estado con la fachada del parque hubiera resultado un frente de casi 500 metros. Deseaba remodelar la fachada que daba al parque para disponer un salón central pero la negativa del rey le llevará a realizar en esta zona la galería de Los Espejos, el salón más representativo del palacio versallesco.


LA IGLESIA DE SAN CARLINO, ROMA.

$
0
0


Un video, en inglés, sobre la magnífica "San Carlino" del genial Borromini.





Un hermoso video sobre la iglesia de San Ivo para conocer los secretos del arte de Borromini. Buen acompañamiento musical para un atractivo montaje. que lo disfrutéis.

LA ARQUITECTURA BARROCA EUROPEA: PANORÁMICA GENERAL

LOS GRANDES ARQUITECTOS DEL BARROCO. FRANCESCO CASTELLI, IL BORROMINI.

$
0
0
Bóveda de la iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes, San Carlino (Roma)

En este enlace puedes ver un video de la iglesia de San Carlos, de Borromini http://www.youtube.com/watch?v=FLSl8zfKQLk


FRANCESCO CASTELLI "BORROMINI" 
BIOGRAFÍA 
    Arquitecto italiano, uno de los más importantes del siglo XVII. Junto con otras grandes figuras de su época, como Gian Lorenzo Bernini y Pietro da Cortona, y principalmente gracias a sus iglesias, transformó la antigua Roma en una ciudad barroca. Al contrario que Bernini y Cortona, Borromini tan sólo se dedicó a la arquitectura, llegando hasta la obsesión su empeño heterodoxo de encontrar nuevas formas espaciales. En sus edificios, el vacío y el lleno se combinan en una culminación de la búsqueda barroca de espacios dramáticos. Francesco nació el 25 de septiembre de 1599 en Bissone, junto al lago Lugano, y su auténtico apellido era Castelli, pero lo cambió a los 28 años por el de su madre, Borromini. Su padre era un cantero y heredó este oficio, gracias al cual pudo participar en la construcción de la basílica de San Pedro, bajo la dirección de Carlo Maderno. El anciano maestro le nombró supervisor de sus obras en el Vaticano y en el Palacio Barberini. Su agria rivalidad con Bernini comenzó hacia el año 1627, cuando trabajó a las órdenes del escultor en la talla del baldaquino de San Pedro. El primer encargo que recibió Borromini como arquitecto fue la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (1638-1641; fachada concluida en 1667). La traza general se compone de una planta en forma de rombo, formada por la unión de dos triángulos equiláteros, cubierta por una cúpula oval. Como todos los proyectos de Borromini, se ajusta a unas leyes estrictas de simetría y proporciones. Su fachada, más alta que la propia iglesia, presenta una ondulación que se convirtió en el arquetipo de las iglesias barrocas de Roma. Borromini construyó Sant Ivo della Sapienzia entre 1642 y 1660, que sigue siendo la iglesia de la Universidad de Roma. El templo se levanta a partir de un hexágono regular estrellado, pero lo más original es su cúpula hexagonal sin transición con la planta, construida como una continuación solidaria con la geometría fundamental del templo. Otras de las obras del maestro italiano fueron la nueva fachada de Sant Agnese (1653-1666) en la Plaza Nabona o la remodelación de la basílica paleocristiana de San Juan de Letrán (1647-1650), que perdió así su aspecto original para convertirse en un templo barroco. Su último gran proyecto fue el Colegio de Propaganda Fide (1646-1667), centro de la orden jesuita en Roma, un sorprendente palacio barroco completamente sometido a un concepto geométrico unitario. El 2 de agosto de 1667 Borromini se suicidó. Más que cualquier otro arquitecto coetáneo, Borromini consiguió una nueva forma de expresión arquitectónica con sus muros ondulantes, cóncavo-convexos, así como con sus originales volúmenes, desarrollados a partir de un motivo geométrico. Sin embargo, nunca rechazó el estudio de los modelos clásicos, incorporando a su obra rasgos de la arquitectura antigua y de la renacentista. La influencia de las ideas de Miguel Ángel fue importantísima, como el mismo arquitecto explicó en su tratado Opus architectonicum (1648).
 
Para conocer su obra, puedes visitar:    http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=22
http://www.telecable.es/personales/angel1/arqbar/borromini/

GIANLORENZO BERNINI. ARQUITECTO Y ESCULTOR.

$
0
0
Plaza de San Pedro. Roma. G.L. Bernini

GIANLORENZO BERNINI

Biografía: Fue uno de los artistas más sobresalientes del barroco italiano. Su actividad artística no se reduce a la escultura, también fue un gran arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo; concibió espectáculos de fuegos artificiales, realizó monumentos funerarios y fue autor teatral. Su arte es la quintaesencia de la energía y solidez del barroco en su apogeo. En la escultura, su gran habilidad para plasmar las texturas de la piel o de los ropajes, así como su capacidad para reflejar la emoción y el movimiento, eran asombrosas. Bernini introdujo cambios en algunas manifestaciones escultóricas como los bustos, las fuentes y las tumbas. Su influencia fue enorme durante los siglos XVII y XVIII, y puede comprobarse en la obra de maestros como Pierre Puget, Pietro Bracci y Andreas Schlüter. Toda su vida la dedicó al trabajo y su trayectoria se caracteriza por el gran número de proyectos que emprendió. Desarrolló su carrera casi por completo en Roma, aunque había nacido en Nápoles el 7 de diciembre de 1598. Su padre, Pietro Bernini, un escultor de talento del manierismo tardío, fue su primer maestro. Sin embargo, pronto el hijo superó al padre, según señalan las principales fuentes de información sobre Bernini: la biografía de Filippo Baldinucci (1682) y la de su hijo Domenico Bernini (1713). Muchas de sus primeras esculturas estaban inspiradas en el arte helenístico. La cabra Amaltea amamantando a Zeus niño y un joven sátiro (que últimamente se cree es de 1609, Galería Borghese, Roma) es un ejemplo típico del gusto por lo clásico del entonces joven escultor. Los grupos escultóricos de maestros anteriores, como Giambologna, se caracterizaban por el hecho de haber sido concebidos para poder ser rodeados por el espectador y ser vistos desde diferentes ángulos. Sin embargo, los grupos escultóricos de Bernini de la década de 1620, como El rapto de Proserpina (1621-1622, Galería Borghese, Roma), presentan al espectador una visión desde una perspectiva única sin sacrificar por ello nada del dramatismo inherente a la escena. También de la década de 1620 son sus primeros proyectos arquitectónicos, como la fachada de la iglesia de Santa Bibiana de Roma (1624-1626) y la creación del magnífico baldaquino (1624-1633), dosel sobre el altar mayor de la basílica de San Pedro, que fue un encargo del papa Urbano VIII, primero de los siete pontífices para los que trabajó. Este proyecto, obra maestra de ingeniería, arquitectura y escultura, fue la primera de una serie de obras monumentales para la basílica de San Pedro. Más adelante realizó las tumbas de Urbano VIII (1628-1647) y Alejandro VII (1671-1678), ambas en la basílica de San Pedro, que, al incorporar figuras tridimensionales en actitud dinámica, difieren notablemente del enfoque puramente arquitectónico de los sepulcros realizados por artistas anteriores. En la colosal Cátedra de San Pedro (la silla gestatoria, 1657-1666), en el ábside de la basílica, utilizó el mármol, el bronce dorado y el estuco en una espléndida composición en movimiento ascendente, que adquiere un mayor dramatismo con la ventana oval de oro que tiene en el centro y que se convierte en el punto focal de toda la basílica. Bernini fue el primer escultor que tuvo en cuenta el dramatismo potencial de la luz en los grupos escultóricos. Esto se evidencia aún más en su famoso Éxtasis de santa Teresa (1645-1652, Santa Maria della Vittoria, Roma), donde los rayos del sol, surgidos de una fuente invisible, iluminan a la santa en trance y al ángel sonriente que está a punto de traspasarle el corazón con una flecha de oro. Los numerosos bustos que realizó expresan un sentimiento análogo de convincente realismo dramático, tanto los de carácter alegórico como El alma condenada y El alma salvada (ambas de aproximadamente 1619, Casa de España, Roma), como los que eran retratos, por ejemplo el del Cardenal Scipione Borghese (1632, Galería Borghese) o el de Luis XIV de Francia (1665, Palacio de Versalles). Dentro de las obras arquitectónicas no religiosas de Bernini se incluyen proyectos para diversos palacios: el palacio Ludovisi (actualmente palacio Montecitorio, 1650) y el palacio Chigi de Roma (1664), así como unos diseños para el Louvre, proyecto que no llegó a ejecutarse y que presentó a Luis XIV en 1665, durante una estancia de cinco meses en París. Bernini proyectó también tres iglesias: la de Castelgandolfo (1658-1661) construida sobre planta de cruz griega, y la de Ariccia (1662-1664) con planta circular. La tercera es su mayor logro dentro de la arquitectura religiosa: el templo de San Andrés del Quirinal (1658-1670) de Roma se construyó sobre planta oval con un porche ovoide que se extiende por delante de la fachada, reproduciendo los ritmos interiores del edificio. El interior, decorado con mármol oscuro de diferentes colores, tiene una bóveda oval decorada en blanco y oro. También son de la década de 1660 la Scala Regia (Escalera real, 1663-1666), que conecta las habitaciones papales del palacio del Vaticano con la basílica de San Pedro, y la magnífica Plaza de San Pedro (diseñada en 1667), que enmarca la entrada a la basílica dentro de un espacio oval dinámico formado por dos columnatas semicirculares. Entre las fuentes de carácter escultórico diseñadas por Bernini destaca la espectacular Fuente de los cuatro ríos (1648-1651) en la piazza Navona. Bernini ejerció su actividad prácticamente hasta su muerte, el 28 de noviembre de 1680. Su última obra, El busto del Salvador (Museo Chrysler, Norfolk, Virginia), presenta una imagen de Cristo sobria y contenida que hoy día ha sido interpretada como la actitud de calma y resignación de Bernini ante la muerte.
Para conocer su obra, puedes visitar:
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=16

8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (Y ARTISTA)

$
0
0

Cartel del grupo feminista Guerrilla Girls


LA MUJER, LA MUJER ARTISTA Y LA HISTORIA DEL ARTE¿Por qué no conocemos "grandes" artistas mujeres en la Historia del Arte? ¿Tienen la misma capacidad creativa y artística los hombres y las mujeres? ¿Existen diferencias entre artistas masculinos y femeninos? ¿Cómo se han introducido la mujeres este mundo masculino, sexista y jerarquizado del arte y la creación? ¿Cómo han expresado sus visiones de mujeres, feministas y cómo han contribuido a revolucionar la noción de arte?


Si no conocemos el nombre de "grandes" mujeres artistas no es sólo debido al hecho de que la Historia del Arte haya sido escrita por hombres. No podemos olvidar que el rol doméstico, reservado tradicionalmente a la mujer, le ha impedido acceder a una educación artística completa y, también, la posibilidad de ser creadora remunerada activa en el mercado artístico.



UNA HISTORIA DEL ARTE EN FEMENINO

Lee y reflexiona sobre el documento que hoy hemos repartido en clase. Investiga, si tienes tiempo, curiosidad y ganas, en la biografía de las artistas que hoy has conocido. Puedes visitar las siguientes páginas:








http://www.uned.es/biblioteca/conoce/EXPOSICIONES/mujarte/introduccion.htm

Esta es nuestra particular forma de señalar que, a pesar de los avances que se han producido en todos los ámbitos de la vida, las mujeres siguen siendo objeto de discriminación y, en muchos países, directamente objeto de explotación, humillación y servidumbre. El arte, como espejo que es de su tiempo, también puede contribuir a la construcción de una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales en derechos.

La siguiente PPT ilustra la presencia de mujeres artistas a lo largo de la Historia:


LA MUJER EN EL ARTE

$
0
0


Un hermoso video que, gracias a la tecnología, hace un recorrido por la presencia de la mujer en el arte. Que lo disfrutéis.

(by Philip Scott Johnson 500 Years of Female Portraits in Western Art Music: Bach's Sarabande from Suite for Solo Cello No. 1 in G Major, BWV 1007 performed by Yo-Yo Ma)

Y una gran presentación para profundizar en el estudio del arte desde la perspectiva del papel de la mujer.

8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (Y ARTISTA)

$
0
0



El 8 de marzo celebramos el día de la mujer trabajadora y, dadas las características de este blog y de la materia que abordamos, no está de más que también abordemos la vertiente creadora y artística de la mujer a lo largo de la historia. Es cierto que la subordinación de la mujer al hombre y su exclusión y discriminación en el acceso a la educación y a la cultura, ha privado a la Humanidad del disfrute de la creación artística femenina durante siglos. Hoy el panorama es, afortunadamente, distinto, pero no siempre fue así. Siempre hubo mujeres artistas, aunque estuvieran marginadas y excluidas; porque la sensibilidad y la necesidad de comunicación que subyace en toda creación artística, no son cualidades masculinas o femeninas, sino humanas. Es de justicia que rindamos nuestro particular homenaje a las mujeres que, en todo tiempo y lugar, lucharon contra los prejuicios de su época y las resistencias de aquellos que se oponían a la igualdad porque, a pesar de todo, crearon obras de arte. Por ellas y por todos nosotros.







Hoy (era 2012) trae el diario EL PAIS un magnífico artículo de opinión, firmado por Ángeles Caso, en el que se reflexiona e indaga sobre esta misma cuestión.

Empieza de esta hermosa manera:

"Un amanecer de hace 25.000 años, en algún lugar cercano a lo que hoy llamamos el mar Cantábrico, un grupo de hombres —seguro que eran hombres— se abrió paso monte arriba entre los acebos y los tojos, camino de una gruta en cuya oscuridad se adentraron valientemente, iluminándose con grasientas teas. Aquella mañana milagrosa, sobre las paredes de la caverna dejaron la representación pintada o grabada de los animales de su entorno, caballos, bisontes o ciervos. Y una curiosa cantidad de siluetas de manos, que lograron hacer colocando sus palmas contra la piedra y escupiendo alrededor pigmento de ocre.
Sí, el arte paleolítico lo hicieron los varones. Eso es lo que siempre imaginamos: eran ellos quienes se dedicaban a esa actividad religioso-artística. Hombres. Cazadores y brujos, y también pintores. Pero ¿por qué ellos? ¿Hay pruebas que demuestren esa autoría masculina? Existen pruebas, en efecto, pero no en ese sentido. Los expertos siempre pensaron que, dadas las diferencias de tamaño, buena parte de las manos plasmadas en las cavernas debían de ser manos de mujer. Ahora, un programa informático diseñado por científicos del Centre National de la Recherche Scientifique (el CSIC francés) lo ha demostrado: algo más de la mitad de esas siluetas corresponden, por sus medidas y su morfología, a cuerpos femeninos. Las mujeres estuvieron allí, y podemos suponer que participaron igualmente en la representación de otras figuras. En el paleolítico hubo mujeres “artistas”, que pintaron en las grutas entremezcladas con los hombres. Si nunca nos las imaginamos en esa tarea, es sin duda a causa de ese prejuicio tan asentado en nuestros cerebros que nos lleva a creer que casi todas las cosas importantes de la humanidad —salvo parir— las han hecho los hombres."(continúa leyendo en la edición del periódico).

Aquí os dejo el enlace:

 http://elpais.com/elpais/2012/03/07/opinion/1331119919_442911.html





LA ESCULTURA BARROCA: ESQUEMAS BÁSICOS

LA ESCULTURA BARROCA ITALIANA: BERNINI.

$
0
0

Gian Lorenzo Bernini - David (Roma, Galleria Borghese, 1623-24)


LA ESCULTURA BARROCA ITALIANA: GIANLORENZO BERNINI.

En el siguiente enlace podéis ver toda la obra escultórica de Bernini; es muy recomendable hacerlo, dada la gran variedad de géneros que el gran escultor italiano tocó a lo largo de su vida.





Una rápida aproximación a su obra escultórica:


FORMACIÓN: Bernini se forma como escultor en el taller de su padre, donde estudia en profundidad la obra de Miguel Ángel y las colecciones de escultura antigua de la época greco-helenística. Su profunda asimilación de lo antiguo, lo clásico, es un rasgo esencial de su estilo.


MECENAZGO: Trabaja en Roma, bajo el mecenazgo de varios papas (Urbano VIII, Inocencio X, Alejandro VII), aunque en su etapa juvenil estuvo bajo la protección de Escipione Borghese. Gran parte de sus obras son encargos papales (retratos, tumbas, etc.).


EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA: Partiendo de las formas atormentadas del manierismo italiano, el estilo de Bernini evoluciona hacia formas que captan el instante del movimiento físico como resultado de la acción que se representa. Es un estilo de gran dinamismo e intensidad dramática, de gran perfección técnica.


TEMÁTICA: trata todos los temas posibles, desde el mitológico al religioso, pasando por el retrato, la alegoría o el monumento funerario. Como urbanista también proyecta y ejecuta fuentes ornamentales para las plazas de Roma.
  • OBRAS MÁS IMPORTANTES: Apolo y Dafne, David, Beata Ludovica Albertoni, Éxtasis de Santa Teresa, Plutón y Proserpina, retrato de Luís XIV, Fuente de los cuatro rios de la Plaza Navona, Tumba de Urbano VII.

Para profundizar en el conocimiento de la obra y estilo de Bernini, o recomiendo que visitéis el blog de otro profesor de Historia del arte; aquí os dejo el enlace:

 http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/05/14/bernini-y-escultura-barroca-italiana-los-siglos-xvii-y


Y una PPT:



EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA, LA OBRA MAESTRA DE BERNINI

$
0
0

Gian Lorenzo Bernini: Éxtasis de Santa Teresa
1647-1652. Altura: 350 cm. Mármol y bronce dorado.
Santa Maria della Vittoria, capilla Cornaro. Roma

    Bernini realizó esta obra tomando el texto de santa Teresa en el sentido místico en el que fue escrito. Su propósito era que el alucinante acontecimiento que la santa narraba, se hiciera evidente de la forma más precisa y real posible, aunque resultara demasiado humana y carnal esta materialización del éxtasis místico. Dice el texto:

"Quiso el Señor que viese aquí algunas veces esta visión: veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal, lo que no suela ver sino por maravilla. Aunque muchas veces se me representan ángeles, es sin verlos, sino como la visión pasada, que dije primero. Esta visión quiso el Señor le viese así. No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman querubines, que los nombres no me los dicen; más bien veo que en el cielo hay tanta diferencia de unos ángeles a otros, y de otros a otros, que no lo sabría decir. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacia dar aquellos quejidos; y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento".

ANÁLISIS DE LA OBRA
   Veinte años después del grupo de Apolo y Dafne, Bernini plantea un tema semejante, tan antiguo como la tradición de las imágenes: el principio femenino transformado por la intervención del principio masculino. Las dos figuras están colocadas en el espacio con una delicada dislocación: resulta casi imposible de describir el gesto del ángel-sátiro, captado mientras extrae el dardo del cuerpo femenino, que queda suspendido un instante antes de caer de espaldas. El artificio cobra vida ante nuestros ojos. El centro de gravedad de la compleja escultura se desplaza: la santa se halla ligeramente reclinada hacia atrás (con el simbólico pie que sale hacia fuera), y el pequeño sátiro gira hacia la parte anterior del escenario. El "fuego", por supuesto, está en aquel dardo llameante con que el éxtasis nos aparta de lo cotidiano.
  La obra fue encargada por el patriarca de Venecia, el cardenal Federico Cornaro, quien quiso construir su capilla fúnebre en el brazo izquierdo del crucero de la pequeña iglesia de los carmelitas, Santa Maria della Vittoria, y que encontramos representado en la capilla junto a otros miembros de la familia.
  Con este trabajo Bernini creó los primeros retratos escultóricos de grupo del barroco. El juego dramático entre la mirada y la expresión profundiza la penetración psicológica hasta alcanzar un auténtico discurso de grupo que rivaliza con las composiciones pictóricas coetáneas de Rembrandt y de Frans Hals.
   No se trata de una escultura en el sentido convencional, sino que nos encontramos ante una escena pictórica enmarcada por la arquitectura que nos incluye como participantes en una celebración religiosa que quizás no sea tan representada como revelada. Bernini utilizó la pintura, la escultura y la arquitectura, a los que añadió el recurso de la iluminación natural para crear esta alucinante revelación. Creó un espectáculo que sorprende al espectador. Insatisfecho por la limitada capacidad de las figuras aisladas o de los grupos para crear una atmósfera envolvente, Bernini creó en la capilla Cornaro un espacio teatral con una composición activa que dirige nuestra mirada, lo que pone en evidencia el esfuerzo para dotar al conjunto de imágenes de una unidad integradora; y buscando efectos escenográficos lo más reales posible, cubrió la bóveda de la capilla Cornaro con una imagen realista del cielo.
   Situados ante este grupo escultórico, si miramos hacia arriba podemos ver la gloria divina; parece como si el cielo penetrara en la iglesia, ya que Bernini hizo construir unas nubes de estuco que cubren parte de la arquitectura y ornamentación de la bóveda, y sobre este estuco realista aparece el Señor de los Angeles, el portador de la llama divina: el querubín que atraviesa el corazón de santa Teresa parece, pues, haber descendido del grupo pictórico.
   El grupo está realizado en mármol blanco (aunque el conjunto esté formado por una veintena de mármoles distintos, entre jaspes y mármoles brecha, alabastros y lapislázulis, mármol rojo de Francia y mármol negro de Bélgica). El querubín parece materializarse sobre el sol radiante, que los efectos de luz natural y los rayos dorados escenifican. Santa Teresa está literalmente arrebatada ("Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero"); víctima frecuente de la levitación mística, aparece sobre una nube de algodón hecha, sin embargo, con mármol. Se inclina hacia atrás al mismo tiempo que parece encorvarse hacia adelante y levitar por la acción de una fuerza sobrenatural. Bajo unos párpados pesados, se revelan unos ojos cegados por la visión mística; los labios entreabiertos, emiten el gemido que ella misma nos cuenta en su vida. Parece, pues, que la acción ya ha sido consumada, que el ángel ha atravesado el corazón con la saeta, y Bernini, con una gran carga sensual, nos muestra el estado de transverberación en el que permanece la santa.
   Los ropajes (una masa en forma de cascada que juega con los volúmenes y refleja la agitación del alma) reflejan el movimiento emocional que la experiencia mística ha provocado en la santa. Su mano izquierda cuelga insensible, mientras que sus pies siguen suspendidos en el aire. El cuerpo asexuado del ángel, medio desnudo, está cubierto con una vestimenta que se pega a su cuerpo con formas que, recordando la técnica clásica de los "paños mojados", permiten adivinar su anatomía sin necesidad del desnudo. La dirección de sus ondulaciones destacan la diagonal descendente con la que Bernini señala la entrada de la fuerza divina.
   Es interesante establecer los contrastes entre el ángel y la santa. Así, el ángel se nos muestra en posición vertical respecto a la diagonalidad de la santa; con su mano, levanta su hábito para clavar la saeta que procede de la diagonal opuesta. La diagonal marcada por la saeta, que parece desplazar la vestimenta del ángel para dejar paso al flujo divino, contrasta con la diagonal dibujada por la cara y el cuerpo de la santa. La primera es descendente y representa el espíritu hecho carne; la segunda es ascendente, la carne hecha espíritu, a pesar de que el peso de los ropajes de la santa parecen retener su cuerpo. La santa parece pegada a la tierra, arrastrada por su manto, mientras que el ángel se eleva como un espíritu para infligirle el dulce tormento del fuego divino.

Fuente: http://cv.uoc.edu (ART EN LÍNIA)

UNA APROXIMACIÓN A LAS GRANDES OBRAS ESCULTÓRICAS DE BERNINI

$
0
0
Un extraordinario video para disfrutar de las obras maestras del genio italiano. Con Bernini el mármol se hace carne y nos olvidamos de la frialdad de la materia inerte. La piel, de suavidad pulida, trasluce venas y tendones; la carne, mórbida y sensual, nos ofrece su cálida textura. Nadie antes que él, y seguramente más tarde tampoco, supo capturar el aliento de la vida, el drama de la existencia, la pasión de vivir, en definitiva. Que lo disfrutéis. El maravilloso "El rapto de Proserpina", donde el mármol se hace sensualidad. La Bella y la bestia. La ferocidad y la virtud. El deseo...

LA PINTURA BARROCA. EL LENGUAJE DE LA PINTURA BARROCA. ITALIA.

$
0
0

La incredulidad de Santo Tomás. 1601-02. Caravagio.
Óleo sobre lienzo , 107 x 146 cm. Sanssouci, Potsdam (Alemania)

LA PINTURA BARROCA: El lenguaje de la pintura barroca.
Una aproximación a las características generales.

   El interés persuasivo de la iglesia católica (nacido del espíritu del Concilio de Trento), los intereses propagandísticos y políticos de la monarquía absoluta y la valoración de la burguesía protestante de lo individual y lo cotidiano, determinan la principal cualidad de la pintura barroca: su vinculación a la realidad. Esta vinculación es también consecuencia de una evolución estilística: cuando en los últimos años del siglo XVI la justificación puramente estética y el consciente antinaturalismo del manierismo, agotan sus cauces expresivos, los artistas barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo rechazaba: la realidad y la naturaleza.

Debido a la variedad nacional y al independiente desarrollo de las escuelas pictóricas, no son muchas las notas comunes que caracterizan a la pintura barroca, no obstante, podemos señalar las siguientes:

- Realismo
. Se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, incluso llegando al naturalismo. La preocupación por la representación del estado psicológico, de los sentimientos o afecti (dolor, alegría), está en la línea de esta representación naturalista de la realidad.
- Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros las manchas son las definidoras de las formas (Velázquez o Rembrandt). Se pintan las cosas como se ven en la realidad, con manchas de color y luz, perdiéndose los detalles y con el contorno no precisado.
- Profundidad continua. Se abandona el rigor de la perspectiva lineal para la representación del espacio y de la profundidad. Para obtener la sensación de profundidad los procedimientos utilizados pueden ser líneas convergentes, series de escorzos, un primer plano desmesurado, un primer plano oscuro, juegos de luces, plasmación de efectos atmosféricos, etc.
- Hegemonía de la luz. Se abandona el esfumato de Leonardo, para pasar a planos de luz y sombras donde las formas se dibujan con gran precisión. El barroco es el arte de plasmar pictóricamente la luz y, en correlación, la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo que han venido a denominarse Tenebrismo. En el Barroco la forma se subordina a la luz, y, en algunas ocasiones, las formas pueden desvanecerse por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.
- Libertad en la composición: predominan las composiciones asimétricas y atectónicas. La tendencia instintiva a colocar la figura principal en medio y a pintar dos mitades de telas semejantes (simetría) se pierde; de la misma manera que se desecha la malla de horizontales y verticales del arte clásico (composición tectónica). Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la escena continúa más allá de los límites del marco. Esta composición atectónica se consigue mediante las líneas diagonales que sustituyen a las composiciones piramidales del siglo anterior; a veces se usan formas partidas que indiquen que no todo cabe en la tela.
- Preocupación por plasmar el movimiento. La pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas. La turbulencia se antepone a la quietud; las figuras son inestables y los escorzos y ondulaciones se multiplican. A veces este movimiento no existe y el exceso de quietud y austeridad se debe relacionar con el deseo de vincular la obra con la trascendencia religiosa.
- Técnicas. La importancia del color y el deseo de mostrarlo en toda su brillantez hace que se abandone el temple y se generaliza el óleo y el uso del lienzo, a veces de grandes proporciones y la pintura sobre tabla casi se abandona. La técnica del fresco se sigue utilizando para la pintura decorativa de las paredes o de las bóvedas.
- Temas. Aquí es donde la multiplicidad de escuelas provoca una absoluta variedad en los temas. En los temas religiosos abundan las representaciones de la Virgen, como Inmaculada Concepción, la Piedad, los pasajes evangélicos más relevantes, la caridad, los sacramentos (en especial la penitencia y la eucaristía), las series sobre la vida de los santos y sus experiencias religiosas, la visión de la muerte (vanitas), etc. destacando la pintura española en este repertorio. El desnudo es proscrito de las representaciones religiosas, persistiendo únicamente en las alegorías y mitologías. La fábula pagana se cultivará en Francia y Flandes. Los holandeses destacarán en el retrato de grupo y el paisaje se convierte en género independiente y, dentro de él, temas especiales como escenas realistas: de interiores y de vida cotidiana, marinas, batallas navales, etc. También se desarrolla el cuadro de arquitectura, el bodegón, los de naturalezas muertas. En conclusión: la variedad temática no excluye una cierta especialización nacional, según se esté en los ambientes católicos de la Europa mediterránea o en los ambientes burgueses y protestantes de la Europa del norte.

A pesar del gran desarrollo que la pintura barroca tendrá en toda Europa, Italia vuelve a ser el escenario donde se producen las primeras innovaciones. Habrá que destacar tres grandes corrientes:

- La tendencia clasicista, representada por Anibale Carraci, donde la tensión entre el realismo naturalista y el clasicismo idealizante, serán una constante. Hay que reseñar la fundación de la Academia de Bolonia (Los Incamminati, los encaminados hacia la auténtica pintura, por oposición al tenebrismo naturalista).

- La pintura decorativista, que se sigue sirviendo del fresco, apta para la decoración de techos y bóvedas. Destacan los grandes rompimientos de gloria, con inéditas perspectivas celestiales que rompen el techo y conectan el cielo con la tierra.

- El Tenebrismo naturalista representado por Caravaggio, el verdadero artífice de la revolución pictórica que representa el Barroco. En este autor y su obra centraremos nuestro trabajo. La obra que nos sirve de cabecera es una buena aproximación a su estilo atrevido y rupturista, donde la luz se convierte, junto a los personajes que subraya o matiza, en el elemento clave de la obra.


Y una PPT:



LA PINTURA BARROCA: ESCUELAS Y TENDENCIAS

$
0
0





Los esquemas proponen una visión somera de las distintas tendencias de la pintura Barroca europea. Una visión más profunda requerirá la consulta de las presentaciones sobre Caravagio, Rubens (escuela flamenca) y Rembrandt (escuela holandesa), alojadas en slideshare. De España nos ocuparemos más adelante.

CARAVAGGIO: EL MUNDO ENTRE LAS SOMBRAS.

$
0
0
Caravaggio. El prendimiento de Cristo, 1602. National Gallery of Ireland, Dublín (Irlanda)


En los siguientes enlaces puedes conocer a fondo la biografía y obra de este extraordinario pintor italiano, que revolucionó el arte de la pintura.



Elige el enlace que mejor se adapte a tus gustos y necesidades.

O revisa esta PPT (una variación del Profesor Sergi Sanchiz sobre una mía):

PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE LA ESCULTURA DE BERNINI

$
0
0
 Apolo y Dafne. Mármol blanco. 1622-25. 
Dimensiones: 243 cm. Galeria Borghese, Roma

 El éxtasis de Santa Teresa, detalle del grupo escultórico 
ubicado en el nicho central de la capilla Cornaro.1647-51. 
Mármol. Dimensiones: 351 cm.

Capilla Cornaro, iglesia de Santa María de la Victoria (Roma). 



ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA DE BERNINI: 
Elige una de las dos obras propuestas y realiza el análisis formal y estilístico de la misma. En caso de elegir el éxtasis de Santa Teresa, no pases por alto que forma parte de un "escenario" en el que se ubican otras figuras y elementos, constituyendo el máximo exponente del llamado Teatrum Sacrum.

LA PINTURA BARROCA: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE UNA OBRA DE CARAVAGIO.

$
0
0
La vocación de San Mateo. Caravagio. 1599-1600.
 Capilla Contarelli, Iglesia de San Luis de los franceses , Roma.
Óleo sobre lienzo,  3,38 m × 3,48 m

Estimados alumnos aquí os dejo una de las obras más representativas del estilo de Caravagio, maestro del tenebrismo, para que profundicéis en su conocimiento a través de su análisis y comentario.

LA PINTURA BARROCA EUROPEA: LA ESCUELA FLAMENCA. RUBENS.

$
0
0
                   Retrato de Susanna Lunden. Pedro Pablo Rubens.

               Las tres gracias. Pedro Pablo Rubens. Tabla (221x181 cms).




La pintura flamenca y holandesa. Rubens y Rembrandt.
Escuela Flamenca:

En Flandes, la zona de la actual Bélgica, permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma, lo que explica por una parte su identificación con los ideales de la contrarreforma y la pujanza de la temática religiosa, por otra parte la aristocracia impulsa el desarrollo de los asuntos profanos o mitológicos, que se plasman con un carácter sensual y exuberante en grandes lienzos que cubren las estancias palaciegas.

Los temas costumbristas, las fiestas aldeanas, las bodas, son frecuentemente tratados, y en ellos el optimismo y la alegría son característicos. En los bodegones, en las naturalezas muertas, son características las grandes piezas de caza, la abundancia de alimentos y frutas.




Pedro Pablo Rubens, El Príncipe flamenco (1577-1640):
Es sin duda el pintor más importante de esta escuela; en su pintura confluyen la tradición realista flamenca y las influencias italianas (sobre todo, venecianas. Viaj´ço a Italia, donde conoció de primera mano las obras de los grandes maestos del Renacimiento y acabó de conformar su estilo). Entre las características más importantes de su estilo podemos destacar:

- El dinamismo y la vitalidad que imprime a sus obras.
- Composiciones abiertas y predominio de las líneas diagonales y curvas y zigzagueantes.
- Rico colorido de influencia veneciana.
- Pincelada suelta y rápida, vigorosa.
- Sensualidad y voluptuosidad.
- Representación del desnudo femenino (formas gruesas, pieles nacaradas, cabellos rubios y pechos pequeños) en los temas mitológicos.
- Gran variedad de temas: religioso, mitológico, retratos, paisajes... en todos ellos sobresale el espíritu optimista y jovial con el que nos muestra su visión del mundo. Un mundo en el que el pintor se siente a gusto, instalado confortablemente en u burguesa vida.


Pintor muy prolífico, se le han llegado a atribuir más de tres mil obras, aunque actualmente se le atribuyen una gran parte de ella a su taller, en el que trabajaban multitud de pintores especializados en determinados géneros o aspectos de la obra (paisaje, telas, naturalezas muertas, etc.). En muchas obras la mano del maestro sólo interviene para darle el "toque rubeniano", tan característico de su estilo.


De su primera etapa son las obras religiosas: Bautismo de Cristo, la Transfiguración, y la erección de la Cruz (1610) y el Descendimiento (1611), estas últimas en la catedral de Amberes; además sobresalen la Piedad, la Adoración de los Magos (1609), (la obra que vimos en el Prado), la Flagelación, La Sagrada Familia (1632-34).

Gusta de retrato femenino, utilizando como modelos a Isabel Brandt, su primera esposa y a Elena Fourment su segunda esposa, tras enviudar, en 1626. Son retratos de gran dignidad, muy atentos a la calidad de los ropajes y la joyas que ponen de manifiesto la calidad del personaje retratado. en ocasiones llega a la adulación. Realizó gran cantidad de retratos de los personajes importantes de la época, siendo un gran fisonomista a la vez que presta atención a telas y adornos o joyas, con una menor preocupación por captar la psicología del personaje representado, retrato ecuestre del Duque de Lerma (1603), retrato de María de Medicis (1620).

Trabaja con mayor libertad, en los temas mitológicos o paganos, con una gran colorido, y un tratamiento del desnudo femenino que muestra su gusto por las formas gruesas y las pieles nacaradas, como el Rapto de las Sabinas (1635-37), El Juicio de Paris (1638), Las Tres Gracias (1636-38), todas ellas vistas en el Prado.

Como paisajista, podemos afirmar que es el creador del paisaje flamenco. Gusta de los suelos ondulados, los árboles retorcidos, los caminos serpenteantes, en fin de todo lo que pueda reafirmar el dinamismo y el vitalismo, como en el Regreso al Campo (1632-34).

Además de Pedro Pablo Rubens, es necesario mencionar dentro de esta escuela a:
Antonio Van Dyck (1599-1641):Nacido en Amberes, con 18 años ya fue admitido en el gremio de los pintores y con 21 se convirtió en el principal colaborador de Rubens, tras abandonar el taller del maestro paso por Italia (Roma, Génova, Venecia), estableciéndose en Londres en 1632, hasta su muerte en 1641. En su primera etapa sobresalen los temas religiosos el Beso de Judas, la Coronación de Espinas, la Virgen del Rosario, en los que muestra un gran influencia de su maestro. Sin embargo, es el género de los retratos el más característico de su obra, puede ser considerado el creador de la escuela inglesa del retrato, del rey Carlos I (1638), de Guillermo II de Orange y su Esposa, el autorretrato del pintor y Sir Edmion Porter (1635); en todos ellos dignifica al retratado con un exquisitorefinamiento tanto en las actitudes en los que les representa como con las tonalidades plateadas que acentúan su aspecto distinguido y elegante.Jacobo Jordaens (1593-1678):Es discípulo de Van Noort, maestro de Rubens y posteriormente discípulo y colaborador de Rubens; en sus obras religiosas y mitológicas sigue a su maestro, domina el colorido y las formas, pero la influencia del naturalismo y de la escuela flamenca, le llevan a prestar atención a los temas costumbristas, que plasma con verdadero realismo, prefiriendo los modelos populares, los ambientes rústicos, y los juegos de luces del tenebrismo. Jordaens es, por tanto, el maestro de una escuela pictórica de tendencia popular que se desarrolla paralelamente a la pintura oficial. Ejemplos de esta tendencia y autor son: El Rey bebe (1638-40), El Sátiro en casa de un campesino (1617-1620).


En el siguiente enla de Artehistoria, podéis encontrar más información sobre la vida y obra de Rubens, así como un amplio catálogo de sus obras.

RUBENS, LA ECLOSIÓN DEL BARROCO

$
0
0
Mapa visual de la obra y estilo de Rubens







Otro gran video de Artehistoria sobre la figura, trayectoria y obra del gran pintor flamenco del Barroco. Que disfruten de la opulencia de Rubens ahora que la crisis económica nos obliga a replantear nuestras pautas de consumo.
Viewing all 1609 articles
Browse latest View live