V. EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD
La asignatura de Historia del Arte es una materia de modalidad propia del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tal razón, aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado esta modalidad podrán examinarse de esta materia en la prueba de selectividad (al menos mientras ésta exista).
El examen presenta dos partes o ejercicios diferenciados (A ó B). El alumno deberá elegir entre uno u otro, sin poder realizar ambos o preguntas sueltas de los dos. El examen hace constar el baremo o puntuación que se puede obtener por cada pregunta de las formuladas en el ejercicio. que habitualmente son tres.
El ejercicio se plantea como una serie de preguntas en torno a uno de los temas o núcleos conceptuales que componen el programa de la asignatura, y presenta como documentos de apoyo :
Þ una serie de imágenes representativas del tema que da unidad al ejercicio: una pintura, una escultura, una obra arquitectónica, etc. Su número es variable. Las imágenes aportan, además, otras informaciones: autor, denominación, cronología, etc.
Þ Uno o varios textos (normalmente breves), que reflexionan o analizan algún aspecto del tema propuesto.
A partir de los documentos anteriores, se plantean una serie de preguntas que persiguen evaluar la capacidad del alumno para:
Þ Identificar y describir los elementos formales de las obras de arte representativas del tema propuesto o de algún aspecto parcial del mismo.
Þ analizar y comentar alguna de las obras contenidas en el ejercicio, utilizando la metodología propia del análisis de obras de arte, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, pintura, escultura, etc.).
Þ reflexionar y analizar algún aspecto iconográfico del tema propuesto.
Þ realizar una síntesis sobre algún aspecto parcial del tema propuesto o sobre todo él.
Þ definir y analizar las aportaciones de un autor, escuela o período artístico al arte en general o a un estilo artístico o expresión artística, en particular.
Þ enmarcar el tema propuesto en el proceso histórico en que se desarrolla, estableciendo las oportunas relaciones entre el autor, la escuela o el estilo con la sociedad y el tiempo histórico en que se ubican.
Si se reflexiona sobre el tipo de preguntas que configuran el examen, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Þ Es necesario tener, siempre, una visión global del tema propuesto.
Þ Es necesario saber utilizar las técnicas y el método de análisis formal de cualquier expresión artística.
Þ Es necesario identificar y reconocer las características formales de los estilos artísticos
Þ Es necesario conocer y utilizar de forma coherente el vocabulario y los conceptos propios de la historia del arte.
Þ Es necesario conocer la evolución y las pervivencias de los elementos formales e iconográficos a lo largo de la historia y en las diferentes épocas o estilos artísticos.
Þ Conocer el contexto histórico en que se produce la obra de arte, así como la interacción entre el autor y la sociedad de su tiempo.
Þ Dado que las obras que aparecen en el examen contienen la información referida al autor, cronología y lugar, lo importante será el conocimiento sobre la obra, el autor y su tiempo; se descarta, por tanto, que el examen consista en la identificación de la obra o el autor de la misma, aunque “saber esto” siempre nos será de gran ayuda, siendo, además uno de los objetivos a lograr a lo largo del curso: identificar y reconocer las grandes obras de cada estilo o época artística.
La asignatura de Historia del Arte es una materia de modalidad propia del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tal razón, aquellos alumnos y alumnas que hayan cursado esta modalidad podrán examinarse de esta materia en la prueba de selectividad (al menos mientras ésta exista).
El examen presenta dos partes o ejercicios diferenciados (A ó B). El alumno deberá elegir entre uno u otro, sin poder realizar ambos o preguntas sueltas de los dos. El examen hace constar el baremo o puntuación que se puede obtener por cada pregunta de las formuladas en el ejercicio. que habitualmente son tres.
El ejercicio se plantea como una serie de preguntas en torno a uno de los temas o núcleos conceptuales que componen el programa de la asignatura, y presenta como documentos de apoyo :
Þ una serie de imágenes representativas del tema que da unidad al ejercicio: una pintura, una escultura, una obra arquitectónica, etc. Su número es variable. Las imágenes aportan, además, otras informaciones: autor, denominación, cronología, etc.
Þ Uno o varios textos (normalmente breves), que reflexionan o analizan algún aspecto del tema propuesto.
A partir de los documentos anteriores, se plantean una serie de preguntas que persiguen evaluar la capacidad del alumno para:
Þ Identificar y describir los elementos formales de las obras de arte representativas del tema propuesto o de algún aspecto parcial del mismo.
Þ analizar y comentar alguna de las obras contenidas en el ejercicio, utilizando la metodología propia del análisis de obras de arte, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, pintura, escultura, etc.).
Þ reflexionar y analizar algún aspecto iconográfico del tema propuesto.
Þ realizar una síntesis sobre algún aspecto parcial del tema propuesto o sobre todo él.
Þ definir y analizar las aportaciones de un autor, escuela o período artístico al arte en general o a un estilo artístico o expresión artística, en particular.
Þ enmarcar el tema propuesto en el proceso histórico en que se desarrolla, estableciendo las oportunas relaciones entre el autor, la escuela o el estilo con la sociedad y el tiempo histórico en que se ubican.
Si se reflexiona sobre el tipo de preguntas que configuran el examen, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Þ Es necesario tener, siempre, una visión global del tema propuesto.
Þ Es necesario saber utilizar las técnicas y el método de análisis formal de cualquier expresión artística.
Þ Es necesario identificar y reconocer las características formales de los estilos artísticos
Þ Es necesario conocer y utilizar de forma coherente el vocabulario y los conceptos propios de la historia del arte.
Þ Es necesario conocer la evolución y las pervivencias de los elementos formales e iconográficos a lo largo de la historia y en las diferentes épocas o estilos artísticos.
Þ Conocer el contexto histórico en que se produce la obra de arte, así como la interacción entre el autor y la sociedad de su tiempo.
Þ Dado que las obras que aparecen en el examen contienen la información referida al autor, cronología y lugar, lo importante será el conocimiento sobre la obra, el autor y su tiempo; se descarta, por tanto, que el examen consista en la identificación de la obra o el autor de la misma, aunque “saber esto” siempre nos será de gran ayuda, siendo, además uno de los objetivos a lograr a lo largo del curso: identificar y reconocer las grandes obras de cada estilo o época artística.